El lunes 27 de marzo se ha presentado en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (UB) el Documento sobre información alimentaria: cuestiones éticas y jurídico-políticas elaborado por el Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la UB y coordinado por María José Plana, abogada especialista en Derecho Alimentario y directora del Máster en Alimentación, Ética y Derecho de la UB, y la Dra. Itziar de Lecuona, profesora lectora, subdirectora del OBD y miembro de la Comisión de Bioética de la UB. Entre los miembros del grupo de opinión que han elaborado este documento se encuentra Gema Revuelta, la directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universitat Pompeu Fabra (CCS-UPF).
Hoy en día nos encontramos en una nueva etapa, el consumidor ya no solo quiere que se le informe de la seguridad o de los fraudes alimentarios sino que, independientemente del efecto que el consumo de un determinado producto puede causarle, quiere conocer todos los detalles del alimento. El Documento expone el funcionamiento de la regulación del etiquetaje de los alimentos y define legalmente conceptos de uso cotidiano como “producto ecológico”, “light” o “natural”. Además, pone énfasis en la necesidad de establecer criterios de calidad en los contenidos que hay en internet, ya que a menudo es difícil establecer un límite claro entre una recomendación rigurosa de una dieta y la publicidad de un producto. También remarca el papel de las administraciones como detectoras de posibles fraudes alimentarios.
A partir del análisis y el estudio interdisciplinario, el Documento concluye con una serie de recomendaciones dirigidas a los poderes públicos, a la industria y a los centros de investigación e innovación, a los medios de comunicación y a la ciudadanía que pretenden generar un impacto en todos los grupos de interés a quienes van dirigidos y fomentar, sobretodo, un consumidor informado y participativo.
Aquí puedes acceder al documento completo en castellano, catalán e inglés.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación