Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF), participa en las jornadas de avances de resultados del proyecto “Representación y anticipación: Modelización interventiva RRI en las Ciencias y Técnicas EMergentes” (FFI2015-69792-R) de la Universidad del País Vasco que tendrán lugar los días 28 y 29 de junio de 2018.
Su ponencia tendrá lugar el primer día a las 11:45h bajo el título “La enseñanza de la RRI en la Universidad“. En esta sesión Gema Revuelta hablará sobre las diferentes metodologías para una formación sólida en Investigación e Innovación Responsables (RRI, por sus siglas en inglés) durante todas las etapas de la educación superior y los diferentes materiales que para ello se han desarrollado en el marco del proyecto europeo HEIRRI.
“Los investigadores responsables están más preparados para responder a las expectativas y valores de la sociedad, y saben como adaptar su trabajo, anticiparse y reflexionar” afirma Gema Revuelta. Esto es precisamente lo que pretende lograr el proyecto HEIRRI: integrar el concepto y las prácticas de RRI en los planes de estudio de universidades y otros centros de educación superior. Con cuyo objeto, en el marco del proyecto se han desarrollado 10 programas de formación en acceso abierto dirigidos a diferentes niveles universitarios (licenciatura, máster, doctorado, MOOC, formadores, escuela de verano) para ayudar a integrar la noción de RRI en diferentes instituciones del mundo.
Acerca del proyecto HEIRRI
El proyecto HEIRRI está coordinado por Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la UPF(CCS-UPF). En la UPF, HEIRRI está compuesto por un equipo multidisciplinar formado por miembros del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud y del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El resto de participantes del proyecto son la Universidad de Aarhus (Dinamarca), la Universidad de Bergen (Noruega), la Universidad de Split (Croacia), el Instituto de Estudios Avanzados (Austria), la Fundación Bancaria “la Caixa” (Barcelona), la empresa Innovatec (Madrid), la red europea de museos y centros de ciencia Ecsite, y la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP, que preside GUNi, la Red Global de Universidades para la Innovación, con 208 universidades de 78 países). El proyecto está financiado por el programa Horizonte2020 de la Comisión Europea.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación