.
Género
Acabamos de llegar al aeropuerto y paseamos por la envejecida ciudad de Buenos Aires. Estamos a la altura de la avenida Santa Fe con Junín (Paseo de Gracia en Barcelona). Nos encontramos en el centro pero la ciudad está desierta: los negocios cerrados a plena tarde y apenas hay tráfico en la avenida principal de la capital. Pareciera la escena de una película apocalíptica, casi tememos por que aparezca una oleada de zombis al torcer la esquina. ¿Es el fin del mundo? Casi, se juega el ascenso a semifinales en el Mundial: Alemania-Argentina.
Terminamos nuestro paseo por Junín y hallamos nuestra casa. Para entonces Argentina estaba fuera del Mundial. Miradas ausentes, rostros abatidos… lentamente la gente empieza a afluir a las calles con una marcha parecida a la zombi, finalmente. Lo hace callada o comentando entre ellos pero no hay lugar para la exaltación ni los gritos.
Telenoticias de noche, en prime time: más de veinte minutos de testimonio del entrenador de la selección Diego Armando Maradona. El país preocupado por su estado mental. Argentina se deprime. Salimos a la calle y el dueño de un negocio nos advierte, “¿españoles?” Respondemos, “sí, de Barcelona”. Y enseguida añade: “qué suerte tienen”. ¿Qué suerte tenemos? Claro, seguimos en el Mundial. Yo no soy muy aficionado al fútbol, pero tras una hora deambulando por Buenos Aires y pregonando nuestra posición en el mundial sólo por nuestro acento, lo juro, me sentí muy afortunado.
Dicen que el género se ve y que también se siente. Y que ambas situaciones no coinciden siempre. El carácter argentino se ve en las personas que transitan Buenos Aires. Las mujeres dicen del hombre argentino ser un hombre un poco machista y orgulloso, pero de buen corazón. Una compañera nos apuntaba: “el hombre argentino apenas tiene tiempo libre; durante la semana trabaja y los fines de semana toca fútbol, motos, coches, lo que sea… ·. ¿Y qué hay de las mujeres? Sí, son espectaculares y sí, tienen mucha presencia. Se siente su carácter. No es la belleza, es su seguridad y no es su cuerpo, es su porte.
Nuestro entorno más inmediato es la oficina. Trabajamos para el grupo ARTEAR, para el canal Todo Noticias (TN), en el programa de TN Ciencia con tres mujeres: Karina, Laura y Lorena. Ellas tres forman parte de la producción de este programa y otros tantos… ¿Trabajan en equipo? Sí lo hacen. Karina es la jefa de producción, pero nadie lo diría a simple vista. Sea la televisión tal vez uno de los entornos más hostiles para las personas sin sangre, para las personas indecisas; un lugar donde cada cual tiene que hacerse valer.
.
.
Desde fuera uno se lo imagina como algo frívolo. Mi experiencia dice lo contrario y me sorprende día a día contemplar un equipo que trabaja conjuntamente y que prescinde de las jerarquías. Parece incluso desafiante: como si plantearan otro modelo de trabajo. Lo cierto es que Vanesa y yo estamos encantados con ellas y su método. Y aprendemos. Tal vez este ejemplo no sea representativo de Buenos Aires, de la capital, tal vez y sospecho, que ni del canal. Pero este es nuestro testimonio más cercano de la mujer “que labura”.
8 de Julio. Una pancarta cerca de la calle y para el tráfico. En ella dice: tengo derecho a tener un papá y una mamá. Vanesa y yo ojipláticos contemplamos cómo se detiene el tráfico. No entendemos, a priori, qué está sucediendo. Luego vemos que se trata de un grupo católico que está manifestándose. Nos sorprende ver que se trata de jóvenes. Se manifiestan “por los derechos del infante”, en contexto: están en contra de la adopción en parejas homosexuales. Al poco atamos cabos, televisión, prensa y radio empiezan a efervescer, el debate está en la calle. Está en juego la aprobación del matrimonio gay en Argentina.
Si se nos desorbitaron los ojos al ver los jóvenes en la calle parando el tráfico, al llegar al piso nos dieron la vuelta entera. Telenoticias, programas y especiales tratando el tema de la aprobación o no aprobación de la ley que se encargará de regular el matrimonio entre personas del mismo sexo. Nos fascina ver cuántas voces se oyen: discretas, menos discretas, extremas, menos extremas, ridículas, ofensivas, prehistóricas, modernas, convencidas. Lo mejor de todo fue ver tanta variedad, tantos matices. Se televisó el Congreso de los Diputados en horario de máxima audiencia, la discusión en el Senado y polític@s y senador@s participaron en programas especiales, foros y entrevistas. Esto contrasta con nuestras Españas, no es ningún secreto, en muchas ocasiones pareciera que sólo contemplamos (seguimos haciéndolo) dos maneras de ver las cosas.
Finalmente triunfaron los derechos de las personas y prevaleció la obligación del Estado a protegerlos. Y se hizo ley.
Sergio Arroyo (antropólogo)
Parrilla
Bife de chorizo, panqueque de dulce de leche, suprema de pollo con papas, alfajores, milanesa a la napolitana, empanadas de carne, mate… ¡ARGENTINA!
La tortilla de patata y la pizza también están presentes, lo que indica la influencia española e italiana, pero nada que ver con un buen asadito o la repostería que encontramos en la Gran Buenos Aires. Y no sólo hablamos de la calidad, sino también del precio. Una buena parrilla puede costar la mitad que en nuestro país. Por eso Argentina quizá sea el país que consume más carne vacuna del mundo. Junto al asado, un buen vino de Mendoza que nada tiene que envidiar a nuestros Riojas o Riberas del Duero.
El ritmo de vida en la ciudad hace que dispongan de delivery, sistema de envío de comida de cualquier tipo. Te pueden mandar a casa o a tu lugar de trabajo, no sólo comida china, japonesa o algún sándwich, sino que también puedes saborear un buen corte de carne a la parrilla en el salón de casa gracias a este sistema. Esto hace que cualquier local de comidas, cualquier bar o restaurante disponga de esta opción para la comodidad del cliente.
En Argentina, además del consumo de proteína por medio de la carne de vaca, también hay un alto consumo de glúcidos y grasas, lo que hace que haya una preocupación por la obesidad, sobre todo en el entorno infantil. El 30% de los niños en edad escolar tienen sobrepeso y según los especialistas este porcentaje tiende al aumento. El sedentarismo y el alto consumo en grasas y azúcares son la combinación perfecta para que aparezca obesidad. Por este motivo, han empezado a crear guías de consumo saludable para educar en unos buenos hábitos alimentarios desde que empiezan en la escuela.
Vanesa Pleguezuelos Hernández (bióloga)
***
“Género y parrilla” son las crónicas de las prácticas en Buenos Aires de la bióloga Vanesa Pleguezuelos y el antropólogo Sergio Arroyo, alumnos de la 14ª edición del Máster de Comunicación Científica, Médica y Ambiental (IDEC-UPF). Los comunicadores están realizando las prácticas del máster en ARTEAR (Arte Radiotelevisivo Argentino), una división del Grupo Clarín. Vanesa y Sergio colaboran en el programa TN Ciencia del canal Todo Noticias de dicha división.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación