.
Hoy, lunes 17 de enero, ha tenido lugar el lanzamiento oficial de la Revista de Comunicación y Salud (RCyS), una publicación científica en castellano y portugués revisada por pares, que se difunde electrónicamente en formato de libre acceso con una periodicidad semestral. RCyS nace con la intención de construir un lugar de encuentro y de referencia para los expertos y académicos de los países iberoamericanos, en el que poder publicar y consultar los avances científicos que se desarrollan en el emergente campo de la comunicación y la salud.
La revista está editada por el Instituto Internacional de Comunicación y Salud, una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus fines incrementar la vinculación investigadora, docente y profesional en el área de la comunicación y la salud entre expertos e instituciones de diferentes países. El número 1 de la revista incluye una decena de artículos de académicos de universidades de España, Cuba, México, Argentina y otros países. Todos los artículos se pueden consultar online y se pueden descargar en PDF desde el sitio web de la revista.
Los artículos enviados por los autores son sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares, para garantizar la calidad científica de la publicación. RCyS cuenta con un equipo editorial conformado por académicos y expertos de referencia en el campo de la comunicación y la salud en Iberoamérica, entre los cuales figura la subdirectora del Observatorio de la Comunicación Científica, Gema Revuelta. El editor de la revista es Aitor Ugarte, adjunto al gerente de Madrid Salud y miembro del equipo coordinador de los cursos de Comunicación y Salud de la Universidad Complutense de Madrid.
Call for papers
Simultáneamente con la publicación del número de lanzamiento, hoy también se ha abierto el período para que los autores presenten artículos inéditos para el siguiente número la revista, cuya publicación está prevista para el próximo mes de julio.
La línea editorial de RCyS promueve los abordajes comunicativos estratégicos y los enfoques basados en la salud pública, siempre enmarcados en teorías y modelos nacidos del método científico. Los textos deben ser inéditos y en el caso de los artículos de investigación, revisiones y ensayos tendrán una extensión de entre 3.000 y 5.000 palabras, incluyendo notas al pie y referencias. También serán sometidas a revisión reseñas de libros y críticas a artículos científicos relacionados con la comunicación y la salud, que deberán tener una extensión máxima de 1.000 palabras, incluyendo notas al pie y referencias.
.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación