El lunes 28 de septiembre se presentó el “Informe Quiral 2019: Trastornos del sueño y comunicación” en los Espais Volart de la Fundación Vila Casas. El Informe Quiral es un análisis anual de las informaciones sobre salud y medicina publicadas en los medios de comunicación convencionales (prensa, radio y televisión) y redes sociales. Surge de una iniciativa conjunta entre la Fundació Vila Casas y la Universidad Pompeu Fabra en el año 2000. Desde entonces se ha convertido en un importante instrumento sociológico: un referente anual de las grandes preocupaciones de nuestra sociedad en el ámbito sanitario y su repercusión en los medios de comunicación.

 

La Dra. Gema Revuelta presenta los resultados del Informe Quiral 2019 en el evento presidido por el Dr. David Comas, director del Departament de Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF y el Sr. Antoni Vila Casas, presidente de la Fundación.

 

 

Informe Quiral 2019, versión larga

Informe Quiral 2019, versión corta

 

 

 

 

 

En un estudio internacional publicado la semana pasada se ha visto que durante las semanas de confinamiento se dispararon las búsquedas en Google de la palabra “insomnio”. Este dato puede no sorprendernos, pero es ciertamente preocupante si tenemos en cuenta que el mismo estudio muestra que las búsquedas de la palabra “insomnio” son un claro indicador del estado de salud mental de la población. Un indicador incluso más potente que las búsquedas de las palabras “suicidio” o “depresión”. Efectivamente, los que padecen (o padecemos) problemas de insomnio sabemos que la calidad del sueño influye directamente en la calidad de vida y viceversa.

El Informe Quiral 2019 se centra en los trastornos del sueño y su comunicación debido a que constituyen un verdadero problema de salud pública, más grave de lo que acostumbramos a pensar. Un problema que afecta al menos a un 40% de la población mundial de todas las edades, aunque es más frecuente en las personas más mayores. Además, la falta de sueño o la mala calidad de este influye en la aparición y empeoramiento de muchas enfermedades, por lo que se necesita con urgencia más investigación, mejores tratamientos y, sobre todo, mejor prevención y conocimiento por parte de la ciudadanía.

La investigación realizada en el Informe Quiral analiza el papel de los medios de comunicación y también el de las grandes plataformas digitales, como Youtube. Se ha estudiado cómo se informa al público sobre los distintos trastornos del sueño y qué grado de evidencia científica hay detrás de cada recomendación. También se han contrastado estos resultados con las propias búsquedas que hacen los ciudadanos en Google, cuáles son los temas más buscados y qué relación pueden tener con las noticias. 

El objetivo final del Informe es contribuir a una buena comunicación de la salud, más acorde con las necesidades de la ciudadanía y con las evidencias científicas disponibles.  

El informe se puede encontrar en su versión corta aquí o la extendida aquí. 


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación