.El lunes 26 de noviembre la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) y el Observatorio de la Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra (OCC-UPF) presentaron el Informe SAM, Seguridad Alimentaria en los Medios de Comunicación, correspondiente al año 2011.

Gema Revuelta, subdirectora del OCC-UPF, presentó los principales resultados del Informe  entre los que destacó los episodios de alerta que más impacto tuvieron en los medios durante el 2011, como, por ejemplo el brote de Escherichia coli (E.coli) en Alemania, la detección de dioxinas en piensos en la UE, la contaminación del agua y alimentos en Fukushima (Japón) y la presencia de mercurio en algunas especies de pescado azul. Todos estos casos, analizados en el Informe, han puesto de relieve la función clave de la comunicación en el desarrollo de una alerta alimentaria.

.El Informe SAM 2011 constata de nuevo que la información que publican los medios sobre la seguridad de los alimentos es cuantitativamente importante (2.844 textos sobre este tema en los 7 diarios revisados). El sector empresarial se mantiene como principal fuente de información para la prensa (27 %), seguido del sector político (24%), la sociedad civil (21%), el sector científico (17%) y la administración (11%).

El acto fue presidido por Antoni Mateu, director de la Agencia de Salud Publica de Cataluña,  y Vladimir de Semir, director del OCC-UPF e incluyó posteriormente el debate “Comunicar en momentos críticos, una responsabilidad compartida”, en el que participaron periodistas, así como representantes de la administración y del sector industrial que vivieron de cerca algunos de los principales casos analizados en el Informe SAM 2011.

El informe se ha editado en catalán, castellano e inglés y puede descargarse a través de este enlace: Informe SAM 2011

Más información:

Este informe forma parte de las actividades de la Plataforma SAM, una iniciativa que tiene por objetivo final mejorar la calidad de la información que llega a la sociedad sobre estos temas y desde 2008 analiza anualmente la cobertura que reciben las cuestiones relativas a la seguridad alimentaria en la prensa y la televisión catalanas.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación