“Pandem-icons”: rasgos comunes de los científicos y sanitarios que se han convertido en iconos de la pandemia
“Pandem-icons”: rasgos comunes de los científicos y sanitarios que se han convertido en iconos de la pandemia Las personas que han tenido mayor visibilidad en diferentes países como expertas en cuestiones científicas o sanitarias durante la pandemia comparten, al...
MANIFIESTO PARA UNA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA RESPONSABLE
Creemos que la comunicación de la ciencia puede convertirse en una herramienta para ayudar a eliminar la desigualdad, la injusticia, la pobreza y otras amenazas a la paz. Pero, para ello, tenemos que tomar partido y pasar a la acción.El Manifiesto para una comunicación científica responsable es el resultado del debate sobre estas ideas.
LA INFORMACIÓN SOBRE SALUD MENTAL: TEMA PRIORITARIO PARA LOS JÓVENES
Un 42,5 % de los jóvenes españoles señalan que han carecido de información sobre salud mental durante la pandemia de covid-19, y a quienes más preocupa esto es a las mujeres y a quienes tienen mayor nivel de estudios. Estos son algunos de los resultados destacables de...
VÍDEO DEL WEBINAR: “El impacto de los cambios de Twitter en la ciencia y su comunicación”
Se encuentra disponible el vídeo del webinar: “El impacto de los cambios de Twitter en la ciencia y su comunicación”, que tuvo lugar el pasado 24 de noviembre, organizado por el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universitat Pompeu Fabra...
“EL IMPACTO DE LOS CAMBIOS DE TWITTER EN LA CIENCIA Y SU COMUNICACIÓN” INVITACIÓN AL WEBINARIO DEL CCS-UPF
Los cambios en las políticas de Twitter anunciadas en estos días, a raíz de la compra de esta red social por parte de Elon Musk, podrían tener implicaciones para las personas dedicadas a hacer ciencia o a su comunicación que necesitamos analizar urgentemente. Por ello...
REALIDAD VIRTUAL, REALIDAD AUMENTADA Y VIDEO 360 EN COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
¿Qué utilidad podría tener el metaverso en comunicación científica y participación ciudadana en ciencia? ¿Cómo emplear la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta (XR) para fines que no sean únicamente de entretenimiento? ¿Qué...
ESTUDIANTES DEL MÁSTER EN COMUNICACIÓN CIENTÍFICA DE LA UPF-BSM EXPLICARÁN PIEZAS DE LA EXPOSICIÓN “CERVELLS” (CEREBROS) EL 27 DE NOVIEMBRE EN EL CCCB
El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), en el marco de la Exposición Cerebro (s) , ha invitado a los estudiantes del Máster en Comunicación Científica , Médica y Ambiental (CCS-UPF- UPF-BSM) a participar en el proyecto Las piezas hablan (Les peces...
“Cuanto antes se forme a los investigadores en comunicación científica, más integrada lo estará a su ADN profesional”
Carolina Llorente , profesora asociada de Comunicación de la Ciencia e Investigación e Innovación Responsable (RRI) del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS-UPF) y coordinadora del CCS-UPF , participó como ponente, junto a Javier Alonso Flores y...
Tendencias en Investigación sobre Periodismo científico: mesa redonda con el CCS-UPF en el SJF
El debate y reflexión necesarios sobre las tendencias de la comunicación científica, con especial énfasis en la comunicación de las universidades hacia la sociedad, así como el uso de nuevos medios, como las redes sociales en la divulgación de la ciencia, es el...
LA TEORÍA DEL CAMBIO APLICADA A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, EXPLICADA POR EL DR. ERIC JENSEN
En los ocho vídeos cortos (de alrededor de un minuto) que forman parte de esta lista de reproducción, el doctor Eric Jensen, profesor asociado de la Universidad de Warwick, explica los conceptos básicos de la teoría del cambio aplicada a la comunicación científica....
PRBB
Contingut
Madrid
Contingut