El artículo “La investigación responsable en los estudios de audiencia y recepción”, de Mònica Figueras-Maz, Lorena Gómez-Puertas y Gema Revuelta se ha publicado en el último número de la revista EMPIRIA.

Este artículo analiza en primer lugar la evolución y actualidad de los estudios de audiencia y recepción desde la perspectiva de los retos a los que se enfrenta (conceptuales, metodológicos y éticos). A continuación, describe el origen, evolución y tendencias del concepto de Investigación e Innovación Responsables (RRI por sus siglas en inglés). Finalmente, las autoras reflexionan sobre cómo puede aplicarse la RRI a los estudios de audiencia y recepción.

La investigación responsable incluye la implicación de múltiples actores y público a lo largo de todo el proceso de la I+D+i, la necesidad de reflexionar sobre el impacto futuro y adelantarse mediante procesos de anticipación, la integración de conceptos relacionados con la inclusividad (tales como la perspectiva de género), y un énfasis en el adecuado tratamiento de las cuestiones éticas y de integridad científicas. El movimiento RRI pretende que la investigación e innovación estén orientadas a conseguir resultados sostenibles, éticamente aceptables y socialmente deseables. Además, busca que todo el proceso y las prácticas que comportan la investigación e innovación estén alineados con los valores, las necesidades y las expectativas de la sociedad. La investigación en comunicación no se escapa de esta tendencia: en esta nueva concepción, la responsabilidad no se atribuye sólo al investigador, sino que avanza hacia el concepto de corresponsabilidad.

Con el impulso inicial que la Comisión Europea da a este movimiento, se aboga por una investigación inclusiva y sostenible. Este artículo quiere ayudar a reflexionar sobre cómo se puede incorporar la RRI al trabajo de los investigadores del campo de la comunicación.

Aunque se trata de un movimiento muy reciente que ha emergido sobre todo en el campo de las ciencias experimentales y de la salud, se está extendiendo a todas las disciplinas de las ciencias sociales. La integración de la RRI (en todos o en algunos de sus aspectos y dimensiones) en el estudio de audiencias y recepción podría contribuir a mejorar la calidad de este campo de la investigación y a potenciar su impacto científico y, sobre todo, social y comunitario.

 

Aquí podéis ver el texto completo.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación