.Mientras que por primera vez en la historia Internet se sitúa como principal fuente de información científica, más del 80% de los españoles apoyan que se incremente o mantenga la inversión pública en Ciencia y Tecnología (CyT), según una encuesta realizada por la FECYT.

Este tiene que ser el año de Internet y las redes sociales para la divulgación científica, definitivamente. Incluso el Campus Gutenberg pareció adelantarse a estos resultados al centrar su desarrollo en los retos y las oportunidades de la comunicación científica en la era digital.

Según la VI Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2012, que se dio a conocer hace unos días, el porcentaje de personas que se informan sobre CyT a través de internet aumentó de un 52,7% en 2010 a 60,9% en 2012 y las redes sociales se instalan como la principal fuente de consulta para los menores de 25 años.

Incluso los medios generalistas pierden posiciones mientras aumenta el uso de medios digitales especializados en ciencia y blogs, aunque las revistas de divulgación científica y técnica aún son las que inspiran mayor confianza a la hora de leer las novedades.

Por otra parte, en el contexto actual de ajuste económico, la mayoría de los españoles considera que tanto el gobierno europeo (81,6%) y el central (82,8%), como los autonómicos (82,3%) y los locales (80,9%) deberían mantener e, incluso, aumentar la inversión pública en CyT.

Para ellos, esta inversión ocupa el segundo lugar entre las prioridades de gasto, sólo superado por el área de “seguridad ciudadana”, a diferencia del año 2010 que la CyT se encontraba en el cuarto lugar superada por seguridad, obras públicas y medio ambiente.

No obstante, a pesar del apoyo ciudadano, sólo un 37% de la población estaría dispuesta a donar dinero a la ciencia, al tiempo que el 59,4% cree que la empresa privada no invierte suficiente en I+D+i.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación