¿Qué piensa el colectivo joven sobre cómo se ha comunicado la COVID-19? ¿Cuál ha sido su imagen en los medios de comunicación? ¿Se han visto reflejadas sus necesidades de comunicación durante la Covid-19? ¿Cómo quieren que les sea comunicada la información sobre la COVID-19 y la ciencia en general? Son algunas de las preguntas que se ha planteado en una innovadora investigación el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad, CCS-UPF, con apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.
El proyecto, concebido con una metodología participativa, se desarrollará desde julio de 2021 hasta junio de 2022, y ha sido concebido en las siguientes fases:
- Creación de un consejo asesor, cuyos miembros representan a varias organizaciones, tanto del colectivo joven como de distintos grupos sociales de la región metropolitana de Barcelona, y el asesoramiento de una especialista en género;
- Realización de cinco grupos focales, integrados por jóvenes, de entre 15 y 25 años de edad, del área metropolitana de Barcelona;
- Elaboración de un cuestionario para realizar encuestas cuantitativas, que recoja las preguntas surgidas durante los grupos focales, también dirigidas a jóvenes;
- Encuestas dirigidas a jóvenes de toda España;
- Sesión virtual de retorno en formato Café Revertido, un evento participativo en el cual las preguntas más acuciantes sobre la COVID-19 serán las que plantee el colectivo joven y serán contestadas por expertos.
- Una Guía de recomendaciones para las autoridades, recomendaciones de los jóvenes sobre la comunicación de la Covid-19, dirigidas a los líderes de opinión: a los políticos, a quienes ejercen un papel relevante en la administración pública, a los sanitarios, a los responsables de comunicación en los hospitales, centros sanitarios, centros de investigación, etc., que será publicada en formato abierto.
El CCS-UPF tiene como misión principal el acercamiento entre la sociedad y la ciencia. Esto quiere decir, por un lado, fomentar el conocimiento y la cultura científica por parte de la ciudadanía y sus representantes; y, por otro, un alineamiento más estrecho entre la I+D+i –en todas sus fases– y las necesidades y valores de la sociedad.
Con esta investigación, el CCS-UPF desea aportar a consolidar la comunicación científica y, en concreto, que se consolide lo que se haya estado haciendo bien sobre la comunicación de la COVID-19, así como explicar lo que los jóvenes desearían que les sea comunicado y la manera de llegar a este colectivo de forma eficaz, a fin de lograr un verdadero proceso de comunicación y despertar vocaciones científicas.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación