Karinna Matozinhos

Karinna Matozinhos

Karinna participó en la décima edición del Campus Gutenberg Cosmocaixa como moderadora del taller “Comunicación de ODS en las empresas” relacionado con el compromiso de las empresas con los ODS y contando con el público para elaborar propuestas. Es comunicadora ambiental en Woodwell Climate Research Center (EUA), Analista de comunicación en Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia (Brasil) y Gerente de comunicación en la start up Science for Change (Barcelona). Karinna nos habla de cómo a las empresas les es útil la comunicación de la ciencia.

 

 

 

¿Cuál es la situación actual de la comunicación científica?

Suele haber distancia entre la ciencia y los ciudadanos. Ahora estoy en Science for Change donde nos dedicamos a la ciencia ciudadana, que es fundamental. Nos dedicamos a conectar la ciencia que hacen los expertos y los ciudadanos. Se trata de encontrar palabras verdaderas pero claras y para llegar a más personas, que los descubrimientos no queden solamente en un paper. La comunicación científica es esencial porque hace que la información sea más diversa y llegue a distintas personas.

 

¿Por qué los ciudadanos han de participar en la creación de la ciencia?

Porque es todo un conjunto, para hacer ciencia no se necesita ser Einstein. Nos hace pensar, contribuye a nuestra formación crítica. La persona que piensa que la ciencia no forma parte de su vida es que aun no comprende por qué exactamente. Cuando pensamos en los tomadores de decisión, empresas, industrias, expertos, ciudadanos, todo está conectado y la comunicación entra de una forma transversal intentando conectar los distintos grupos, los distintos públicos. El mensaje puede ser distinto. Lo que debatimos en nuestro taller fue cómo se aborda desde la empresa, si quieres comunicar con un público más urbano necesitas invertir en una comunicación que utilice unos canales, recursos y mensajes concretos, pero si quieres comunicar para tomadores de decisión tienes que hacerlo por otro canal.

 

¿Realmente las empresas comunican ciencia?

Una de las cosas que se dijo en el taller fue que para el público urbano es  importante la empresa. Si hablamos de agricultura sostenible, ¿cómo es la agricultura sostenible? ¿Por qué la función de la abeja es fundamental? Una solución, por ejemplo, sería tener en las tiendas una pantalla interactiva en la que divulgar contenido sobre abejas, no solo difusión de la empresa. No solo el mensaje de que las abejas son imprescindibles, sino utilizar un vídeo con animaciones dando al mismo tiempo información. Otra idea es poner información en el metro, pero teniendo en cuenta que  la ciencia tiene credibilidad.

 

¿Por qué les merece la pena a las empresas dedicar esfuerzos en la comunicación científica?

La información que se da sobre la empresa o sobre el entorno, siempre y cuando el emisor sea la empresa, ha de ser  más fiable. Y para eso se utiliza la ciencia. Además, las empresas intentan alinear la sostenibilidad, los derechos humanos, con el desarrollo humanitario y la transparencia. La ciencia está detrás de todo esto y la comunicación es imprescindible para que llegue el mensaje a la ciudadanía. De hecho, la comunicación no está solo para comunicar cuando ya está el trabajo hecho, sino que viene de antes. La empresa antes de empezar una línea de acción debe llamar al equipo de comunicación y contar con la comunicación en la planificación, no solo con la parte técnica del proceso. Las personas que nos dedicamos a la comunicación somos fundamentales también en el diseño aportamos preguntas críticas como: quieres hacer eso, pero ¿por qué? ¿Para qué público?

 

¿Alguien aboga por la ética en el ámbito de la empresa? ¿Cómo se sabe que no utilizan la ciencia para tener más credibilidad y vender más?

Esto es el greenwashing. Mi proyecto final del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona School of Management consistió en analizar cómo las empresas comunican sus acciones sobre cambio climático y comprobar si eran acciones auténticas o bien se trataba de greenwashing. Aquí en España no sé decir si hay una organización responsable de eso, hay algunas iniciativas, pero no en términos de Estado. Es decir, el Estado no pone un sello que dice “sí hace ciencia” o “no de una forma buena”. Sin embargo sí que existen algunas iniciativas de fact checking en ese sentido.

 

Entrevista realizada por Ana Iglesias, alumna del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la UPF Barcelona School of Management.



Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación