Nos ha tocado vivir un periodo de efervescencia informativa. En la Era de la información la sociedad lo tiene más difícil que nunca para distinguir lo verdadero de lo adulterado. El pasado 18 y 19 de Septiembre casi 400 profesionales de la comunicación científica asistieron a la séptima edición del Campus Gutemberg para posicionarse a favor de una metástasis científica que seduzca al público mediante la accesibilidad, la confianza y la veracidad comunicativa.
Maria Josep Pico, Joaquim Elcacho y Catalina Arévalo iniciaron la jornada con una visión crítica del periodismo ambiental basado en las catástrofes naturales y en el espectáculo informativo. La oportunidad divulgativa que nos ofrece la naturaleza se ha visto desvirtuada por la búsqueda del ‘minuto de gloria’ y la ‘tiranía del click’ que sufre el reportero ambiental. Es necesario sustituir el catastrofismo por el solucionismo e implicar a la sociedad en la lucha contra el cambio climático mediante la proximidad y las iniciativas locales.
Ignasi Labastida y Simona Levi destacaron la necesidad de desarrollar un sistema de conocimiento científico de acceso abierto, alejado de la opacidad y del modelo restrictivo de las revistas científicas actuales. Con este objetivo, se concluyó que los mecanismos de evaluación de las investigaciones científicas, como el factor de impacto, deberían ser sustituidos por una serie de directrices encaminadas a una valoración objetiva de la calidad científica como las recogidas en el Manifiesto Leiden.
El papel de los museos en la exhibición de la ciencia a la ciudadanía ocupó un espacio significativo en el Campus Gutemberg. En la sociedad dinámica actual, el museo clásico expositivo está siendo sustituido por espacios destinados a actividades participativas, flexibles y creativas que involucren a los diferentes públicos. El diseño de proyectos museográficos a medida de las demandas y propuestas del público, como el proyecto Habitación 1418 del CCCB, sacar el museo de espacios cerrados abriéndolo a la naturaleza, y trabajar mediante talleres el método científico son algunas de las propuestas para mantener a los museos como una herramienta decisiva de divulgación científica.
La crisis de periodismo actual fue otra de las temáticas abordadas por una mesa redonda de primer nivel. Sin embargo, lejos del pesimismo y negativismo, la sesión se centro en buscar nuevos caminos basados en reconquistar al público penetrando en su círculo de confianza, fomentando la cooperación entre los diferentes medios y haciendo un periodismo útil para una diversidad de comunidades.
Diferentes talleres, microcharlas y laboratorios de ideas nos permitieron descubrir diferentes métodos de divulgación y comunicación científica de una forma muy original. Jesús Sánchez y Miriam Rivera, creadora de Biomiics, conquistaron a los asistentes con ilustraciones científicas en forma de comic. Amelia Larkins nos presento el ‘aprendizaje basado en problemas’ mediante un Role-Play dinámico y participativo que nos acercó al proyecto HEIRRI y a una investigación científica acorde con las demandas sociales.
Un año más el Campus Gutemberg cierra las puertas a unas jornadas llenas de creatividad, ideas e ilusión. El intercambio de experiencias, de éxitos (y también de fracasos) sirven de inspiración, empuje y motivación a todos aquellos que se aventuran a desafiar el reto de comunicar la ciencia. Atrás queda el debate sobre si se debe comunicar la ciencia o no, la pregunta ahora es cómo hacerlo.
Nos vemos el año que viene con nuevas ideas en el Campus Gutemberg 2018, una iniciativa impulsada por el Máster de Comunicación Científica, Médica y Ambiental (UPF Barcelona School of Management) y la Fundación Bancaria “la Caixa, en colaboración con el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF), la Asociación Catalana de Comunicació Científica (ACCC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Autor: Guillermo Muñoz, ex-alumno de la promoción 2016-2017
Máster en Comunicación científica, médica y ambiental BSM-UPF
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación