8 de marzo, Día de la Mujer.

 

En muchas de las situaciones de nuestra vida diaria la mujer queda en segundo plano, desde el ámbito más familiar hasta ámbitos públicos como la política, el deporte, etc. En ciencia pasa algo similar: las mujeres constituyen un 30% del total de personal investigador y están infrarrepresentadas en la investigación en todas las regiones del mundo. Además, el salario de las mujeres sigue siendo más bajo que el de los hombres: de media, las científicas europeas cobraban en 2010 un 17,9% menos que sus compañeros hombres, según el informe She figures 2015 de la Comisión Europea.

 

Las mujeres están presentes en todas las esferas de la sociedad, aunque en general tienen más dificultades para acceder a los puestos de trabajo. Para solucionar esto, se han propuesto una serie de acciones que dan prioridad al género con menos representación, como por ejemplo una bonificación del 100% en cuotas de autónomos para personas que accedan a la baja por maternidad o paternidad. También existen becas específicas para mujeres, como las Becas Talento Mujer, de Santander, o las becas Adobe Research Women-in-Technology Scholarship.

L’Oréal creó el programa “For women in Science” para identificar y apoyar a científicas eminentes de todo el mundo que se dedican a ciencias de la vida o físicas. Cada año se entregan cinco Premios L’Oréal-UNESCO a mujeres excepcionales.

 

Como comunicadoras científicas tenemos que repensar cómo habla la ciencia y tener siempre presente la voz de la mujer. Está claro que aún queda mucho trabajo por hacer, pero solo con pequeñas cosas como utilizar un lenguaje inclusivo, buscar la presencia de mujeres expertas para invitarlas como ponentes en eventos oficiales, etc. podremos ir avanzando hacia una representación de la voz de la ciencia más justa y acorde a la realidad.

 

Iniciativas como la red de comunicadoras científicas de El Periódico, mujeres con ciencia, de la cátedra de Comunicación Científica de la Universidad del País Vasco, Wikidones de La Bonne, la base de datos de mujeres investigadoras y tecnólogas de AMIT o mujeres divulgadoras de Lydia Gil son herramientas muy útiles para visibilizar a la mujer y tomar consciencia de la cantidad de talento femenino en ciencia y tecnología.

Nuestro Centro (Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra) está formado mayoritariamente por mujeres que nos dedicamos a fomentar el conocimiento y la cultura científicas, a la formación de profesionales de comunicación de la ciencia y al estudio de la relación ciencia y sociedad.

 

Aina Crosas Soler

 

 

Fuentes

Guerrero, T. (10 de febrero de 2018). La ciencia también es cosa de mujeres. El mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/02/10/ 5a7d7984e5fdea4b718b462e.html

Lucas, A., Menéndez, C., Bardají, A. (10 de febrero de 2017). Mujeres y ciencia: ¿discriminación basada en la evidencia? La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/ciencia/opinion/20170210/414215473166/mujeres-ciencia-discriminacion-basada-evidencia.html

Lin Bian, Sarah-Jane Leslie, Andrei Cimpian “Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests” Science. Enero, 2017, p: 389-391

Corinne A. Moss-Racusin, John F. Dovidio, Victoria L. Brescoll, Mark J. Graham, Jo Handelsman. Faculty’s subtle gender biases favor male students. Proceedings of the National Academy of Sciences Oct 2012, 109 (41) 16474-16479; DOI: 10.1073/pnas.1211286109

Menendez, C. El papel de la mujer en la investigación científica y médica en el siglo XXI: un debate necesario. Atención Primaria, 2011-07-01, Volumen 43, Número 7, Páginas 331-332. Elsevier.

Malagón, P. (21 de diciembre de 2017). Ayuda específica para mamás autónomas que ya está en vigor. El País. Recuperado de: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/12/21/autonomos/1513843273_759484.html


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación