.Siguiendo la estela del Informe Quiral, del Observatorio de la Comunicación Científica-UPF y la Fundación Vila Casas, dónde se examina la cobertura de temas sobre salud y medicina en la prensa escrita, el estudio La información sanitaria en los telediarios analiza el tiempo que los informativos televisivos dedican a los temas sanitarios.
El estudio analiza 32.592 noticias emitidas por los informativos de TVE1, Cuatro, Antena 3 y Telecinco (segunda edición), durante un año entero.
El trabajo, patrocinado por la compañía MSD España y realizado por Pablo Francescutti, Manuel Martínez Nicolás y Fernando Tucho Fernández de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, destaca que uno de los grupos de noticas con una cobertura más abundante son las referentes a las innovaciones, a los medicamentos y la cirugía. Pero también que las noticas “negativas” relativas a errores médicos, a servicios de urgencias colapsados o a abusos de fármacos son un grupo significativo.
Las conclusiones de este primer mapa de la información sanitaria en la televisión española muestran una medicina centrada en el sistema público de salud, que tiene por protagonistas a los pacientes, sus familiares y a los médicos, y en la que apenas figuran el sector privado y las terapias alternativas. Otra conclusión es que la cobertura televisiva no parece contribuir a una mejor comprensión de las cuestiones sanitarias por parte de la población.
Referencia bibliográfica:
Francescutti, Pablo; Martínez Nicolás, Manuel; Tucho Fernández, Fernando: La información sanitaria en los telediarios, Almud Ediciones, 2011, 47 págs.,(Cuadernos de investigación, 1)
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación