El pasado miércoles 28 de Febrero de 2017, tuvo lugar la última mesa redonda, en el marco del Máster de Comunicación Científica, Médica y Ambiental de La Universidad Pompeu Fabra – Barcelona School of Managment (UPF-BSM). Esta vez nuestros ponentes nos han hablado de su experiencia en la divulgación científica, y más concretamente en los formatos audiovisuales, de las claves de su éxito, su diversidad y su evolución. La sesión fue moderada por Carolina Llorente, la coordinadora académica del Máster y coordinadora Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS-UPF), respectivamente.
La sesión se inició con Xavier Duran, licenciado en Ciencias Químicas y doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Hace quince años, en tiempos en los que no había tanto conocimiento y mucho menos sensibilidad en Ecología, empezó a dirigir el programa diario “El medi ambient” en TV3, donde actualmente trabaja como redactor del informativo. Nos confía que una de las claves para tener buena audiencia fue “ampliar el punto de mira” acerca del contenido. ”También se tiene que adaptar el horario de difusión a la audiencia, y el programa ha de ser breve y de frecuencia diaria, así la gente se va acostumbrando al discurso”. Según Pere Estupinyà , actual Director y presentador de “El Cazador de Cerebros” en TVE, quién también trabajó como guionista y editor científico en REDES, lo más importante en esta profesión es “seguir su vocación y tener una visión proactiva”.
Luís Quevedo, ex alumno del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental, trabajó con Eduard Punset en el programa REDES y formó parte del equipo creador de Tres14. “La mayoría de los programas que tienen éxito son de ‘infotainment’ (informativos y entretenidos a la vez)”, atestigua Quevedo. “Hay dos herramientas indispensables, que son el framing, para recontextualizar la información, y el storytelling, el caballo de Troya del conocimiento”. Graduado en física y creador del famoso canal de youtube “Quantum Fracture” (230000 suscriptores), José Luís Crespo comparte su experiencia en escribir guiones relevantes adaptados al formato y público de youtube. ”Destacan unos patrones dinámicos, sin interrupción a nivel del contenido como en el de la puntuación, breves, y con un lenguaje natural, informal y espontaneo”. “Otra cosa muy importante en youtube es cuidar a su canal y a sus suscriptores, como una persona humana”, sigue Crespo.
“¿Qué os inspira a la hora de producir un contenido?” curiosea una estudiante. “Ser el primero en comunicar sobre un tema que me apasiona” le contesta Estupinyà; “cualquier cosa a nuestro alrededor está relacionada con la Ciencia” declara Duran. Teniendo en cuenta los rápidos y constantes avances tecnológicos, un participante pregunta: “¿cómo creéis que va a evolucionar el formato? ¿y el público?”. “En cuanto a la duración, todavía no se puede predecir, pero los programas de TV se van a ir convirtiendo en plataformas digitales“, expone Quevedo. Pero “el tema no es tanto la duración, sino la sensación que tiene el espectador” opina Duran. “A veces programas dedicados a un público local pueden enseñar sobre temas universales” sigue Duran. Igual, “no debemos limitarnos a pensar que los jóvenes no consumen formatos largos, por ejemplo”, añade Quevedo. “No sólo es importante enfocar sobre el formato, el contenido es también muy importante” recuerda Gema Revuelta, codirectora del Máster y del CCS-UPF. “¿Hasta dónde se simplifica un contenido científico? ¿Qué nivel de divulgación planteáis?”, cuestiona en seguida un estudiante. “Yo no quiero llegar a un público general, me aburriría” opina Crespo; “Es necesario simplificar, pero hay que hacerlo hasta un punto. No se puede simplificar diciendo mentiras, con lo que acabas teniendo que ser experto sobre aquello que comunicas” señala Duran.
Cambiando de tema, “¿las mujeres suelen estar delante o detrás de la cámara?” se atreve a preguntar Dani García, ex Máster y mimebro fundador del grupo de monologistas científicos Big Van. “Los hombres persisten en estar delante” contesta Estupinyà, pero “hay muchas mujeres que escriben guiones”, asegura Quevedo. “Aún tenemos una sociedad muy masculina” confiesa Gema Revuelta. “¿Y también son minoritarias en la audiencia?”. Esto parece difícil de evaluar, pero Estupinyà se acuerda que algún día su jefe le pidió encontrar un tipo de programa que sobre todo interesase a una audiencia femenina, lo que sugería que sí… “¿Y cómo se mide la relevancia de un trabajo de divulgación?”, interroga un oyente. “Medir la aportación de nuestro trabajo constituye uno de los grandes retos de la divulgación”, termina Estupinyà.
Linda Chab
Estudiante en prácticas
Máster en Animación, Comunicación, cultura y Enseñanza de las Ciencias Naturales (Universidad de Montpelier)
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación