.
¿Cómo puede influir la informática en el futuro de la medicina? La evolución de un aneurisma o los efectos de un medicamento en el corazón se pueden predecir utilizando modelos y simulaciones creados por ordenador. Precisamente ese fue el eje central del encuentro celebrado el pasado mes de octubre y que convirtió a Barcelona en epicentro de la bioinformática médica.
Del 4 al 8 de octubre del 2010, el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona acogió esta iniciativa organizada por la Barcelona School on Biomedical Informatics, el Institut Municipal de Investigació Mèdica (IMIM-Hospital del Mar) y la Universidad Pompeu Fabra y incluída en la Virtual Physiological Human Network of Excellence.
La primera de las cinco jornadas recogió nada menos que seis charlas magistrales impartidas por diferentes expertos en simulaciones multiescala. El resto de la semana, comprendió cuatro días de talleres prácticos y grupos de trabajo para comprender las nuevas aplicaciones y métodos informáticos que pueden ayudar al estudio de problemas médicos.
.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=B46_CYbOz-g]
.
El evento reunió a expertos y estudiantes de posgrado de distinta procedencia geográfica y académica: desde la informática a las matémáticas, pasando por la química y biología. Todas las disciplinas tienen algo que aportar para crear nuevos métodos médicos, tal y como afirma Jordi Villà, coordinador del evento. El objetivo final: simular en un ordenador el comportamiento del cuerpo humano para que médicos puedan predecir con mayor precisión la evolución de sus pacientes.
La tecnología ha llegado a nuestras vidas y se dedica a cambiar nuestros hábitos: la forma de informarnos, de comprar, incluso de relacionarnos. Pero aun nos quedan por ver todas sus aplicaciones sanitarias. Aunque tampoco hace falta caer en negras predicciones de un mundo robotizado e impersonal . Jordi Villà también afirma que la relación médico-paciente nunca podrá tener un sustituto tecnológico.
Más información sobre el acontecimiento
El vídeo forma parte de los objetivos del proyecto “Observatorio en acción” que recibió una ayuda de la FECYT en su convocatoria de 2010 para el fomento de la cultura científica y tecnológica.
.
.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación