i>Spinosaurus</i>, el gigante perdido del Cretáceo | Museu de Ciències Naturals de Barcelona

Fotografía: Josep María de Llobet

 

Hoy, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos, una conmemoración organizada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) con el objetivo de “generar mayor conciencia sobre la importancia de los museos en el desarrollo de la sociedad” (1). 

Los museos entregan grandes beneficios para la comunicación del contenido científico, como adaptar información compleja para el público no especializado, hacer la ciencia más atractiva y generar experiencias educativas complementarias a la educación formal. 

La relación entre la comunicación científica y los museos es muy estrecha y mutuamente beneficiosa. Los museos desempeñan un papel crucial en la difusión de la ciencia y la comunicación de los avances científicos al público en general. Mediante exhibiciones interactivas, demostraciones, programas educativos y actividades dedicadas al debate o la reflexión, los museos brindan una plataforma para que los científicos y expertos compartan su conocimiento con las audiencias (2).

Como estudiante de la actual edición del máster pude conocer el proceso que existe detrás de las exposiciones y propuestas museográficas. La idea fuerza de una exposición, integrantes del equipo de trabajo, curaduría de piezas exhibidas, hilo narrativo y argumental del proyecto, entre muchos otros elementos necesarios para gestar una propuesta museográfica y museológica. También cambió mi perspectiva frente a los tipos de museos existentes, pues  los formatos son infinitos, al igual que los usuarios que disfrutan de la comunicación científica. 

Por ello, el Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona School of Management (UPF-BSM) pionero desde hace 29 años en la formación de comunicadores científicos en España, incluye entre sus asignaturas principales el Taller de museografía científica, en el cual los estudiantes aprendemos también de manera experiencial.

La teoría, explicada por el coordinador y profesor de la asignatura, Pedro García Demestres, se combina con visitas a los museos de ciencia, como el  Museo de la Ciencia CosmoCaixa y Museu de Ciències Naturals de Barcelona (Museu Blau), y con la elaboración de un proyecto museográfico.

La museografía es un tema que despierta mucho interés en los estudiantes del máster. En la edición anterior (número 27), Maria Justa Martín, con su proyecto museográfico Alter Ego, ganó el Premio al Mejor Proyecto Interdisciplinar, otorgado por la UPF-BSM a los mejores Trabajos de Fin de Máster. 

Adicionalmente, este año, los estudiantes del máster (promoción No.28) nos unimos al proyecto, propuesto por el  Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Las piezas hablan (Les peces parlen) en la exposición Cervell(s). Después de una clase magistral sobre cómo se concibió y montó la exposición, un grupo de estudiantes creamos un relato sobre una pieza de la exposición que haya llamado nuestra atención durante las visitas previas. Cada uno de nosotros,  Mireia Martín, Daniel Cuartero, Olaya Moena, Ignacio del Río, Sofía Kahn, Enzo Crisosto, Stefany Hernández y Ornella Cabral fuimos capacitados para este propósito por el CCCB y vivimos en primera persona una experiencia de comunicación científica en un museo, además de motivarnos con las posibilidades que ofrece esta especialidad para el desarrollo profesional.

       
Fotografías: Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad

 

Los estudiantes  del  en Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (UPF-BSM) y el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad  nos unimos a la celebración del Día Internacional de los Museos, y saludamos a todos quienes hacen posible su subsistencia; pues, como afirma  el Consejo Internacional de Museos (ICOM): “Los museos desempeñan un papel fundamental como espacios de intercambio y enriquecimiento cultural, así como fomentando la colaboración y el desarrollo comunitario”.

 

ALGUNOS DATOS DE INTERÉS SOBRE LOS MUSEOS

  • En 1683 abrió el museo Ashmolean en Oxford. Este era el primero en su clase en ser público (4).
  • En el año 600 a.C., el palacio del rey Nabucodonosor II fue llamado el “gabinete de maravillas de la humanidad” debido a sus adquisiciones a través de guerras. Poco a poco, estos espacios comenzaron a ser considerados atracciones para el público, transformándose en los llamados “Gabinetes de curiosidades” (2). 
  • Dos elementos fundamentales para dar forma a los museos son la museología y la museografía. La museología se refiere a la “ciencia del museo” y estudia su historia, razón de ser, función en la sociedad, sistemas de investigación, educación y organización, entre otros aspectos. Por otro lado, la museografía abarca las técnicas y procedimientos relacionados con la labor museística en todos sus aspectos diversos (3).

 

Referencias bibliográficas:

  1. International Council of Museums. (2022, 30 de agosto). Definición de museo. Recuperado de https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/
  2. Zubiaur Carreño, F. J. (2021, 4 de septiembre). Capítulo 1 – El concepto de museo y sus antecedentes históricos. Recuperado de https://www.zubiaurcarreno.com/curso-de-museologia/capitulo-1-el-concepto-de-museo-y-sus-antecedentes-historicos/
  3. Zubiaur Carreño, F. J. (2021, 4 de septiembre). Capítulo 3 – Museología y museografía. Definición y evolución. Recuperado de https://www.zubiaurcarreno.com/curso-de-museologia/capitulo-3-museologia-y-museografia-definicion-y-evolucion/
  4. HISTORY OF THE ASHMOLEAN. (s. f.). Ashmolean Museum. https://www.ashmolean.org/history-ashmolean

 

 

Olaya Moena Latasa

Estudiante del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental,UPF-BSM

MÁSTER EN COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, MÉDICA Y AMBIENTAL:

 

 

La promoción número 29 del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona School of Management (UPF-BSM) se iniciará el 16 de octubre de 2023 en doble modalidad, presencial y live (online síncrona). Idioma: castellano.  Más información haciendo clic AQUÍ.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación