El pasado 18 de septiembre tuvo lugar en el Campus Gutenberg – CosmoCaixa un taller sobre participación ciudadana en ciencia, impartido por Carolina Llorente y Aina Crosas, investigadoras del el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF).

El taller estaba inspirado en un estudio que se está desarrollando en el CCS-UPF (Ref. oficial del estudio: FCT-17-12472). El proyecto está desarrollado por un grupo de trabajo con participantes de las siguientes instituciones: Universidad Carlos 3 de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Córdoba, Universidad de Zaragoza, Universitat Jaume I, CENIEH, Universidad de Sevilla, Universitat Politècnica de València, AZTI y Fundación Séneca.

Después de presentar el proyecto, se abrió un interesante debate sobre qué es la participación ciudadana en ciencia. Se formaron distintos grupos para elaborar una definición más concreta del término y casi todos coincidieron en que debía ser una acción activa y que implicase a la ciudadanía con un retorno tangible en el proceso de investigación. Durante el taller, se debatieron los elementos característicos de una actividad de participación ciudadana que las diferencian de una actividad divulgativa. También se planteó la posibilidad de incluir la donación de sangre, tejidos o datos como participación activa de la ciudadanía.

La última parte del taller consistía en discutir los diferentes indicadores que podrían ayudar a identificar una buena práctica de participación ciudadana. Se decidió mostrar qué elementos se habían considerado oportunos para analizar en el marco del proyecto de investigación del CCS-UPF. Hubo un consenso general respecto a los indicadores seleccionados, además de propuestas para analizar en mayor profundidad los diferentes mecanismos para involucrar al público en estas actividades.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación