.La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) en su revista del mes de septiembre ha publicado un número especial sobre Comunicar la Ciencia en el que se reflexiona sobre la actual situación de la comunicación científica en el país.

Según el editor de la publicación trimestral, Joan J. Guinovart, “si realmente creemos que nuestro futuro depende de nuestra capacidad de generar nuevas ideas y de formar a nuestros jóvenes mejor que nuestros competidores, no podemos quedarnos con los brazos cruzados”.

Por ello, científicos y periodistas presentaron sus diversas maneras de ver las relaciones entre ciencia, comunicación científica, periodismo y divulgación. Todo un desafío. Pero hay coincidencias cuando se trata de la importancia de informar públicamente sobre los resultados de las investigaciones para crear sociedades que tomen decisiones informadas.

En este sentido, para la presidenta de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC), Cristina Ribas, la comunicación pública de la ciencia será cada vez más importante ya que se trata de “una parte imprescindible del funcionamiento económico y social”.

Por su parte, el catedrático en Fisiología y ex rector de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Ignacio Pérez Iglesias, asegura que la cultura científica es “fuente de criterio” en lo relativo a la toma de decisiones concernientes a dilemas, tanto de carácter público como privado, en los cuales existe una clara componente científica. “Me refiero a asuntos que son materia de controversia pública, tales como las vacunas, la tecnología de comunicaciones basada en ondas electromagnéticas, la homeopatía, los transgénicos, el clima, etc”, explica.

En cada uno de los artículos de este número especial podéis descubrir las diferentes vertientes para analizar el papel de la comunicación.

Comunicar la ciencia:

Índice completo


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación