La Universidad Pompeu Fabra (UPF) liderará el proyecto europeo Higher Education Institutions & Responsible Research and Innovation (HEIRRI), con el objetivo de integrar el concepto de “Investigación e Innovación Responsables” (RRI- Responsible Research and Innovation), en las carreras científicas e ingenierías, actuando fundamentalmente desde las universidades y otras instituciones de educación superior (HEI, Higher Education Institutions). El proyecto empezará el 1 de septiembre, tiene una duración de tres años y cuenta con un presupuesto aproximado de un millón y medio de euros, financiación recibida, entre otros, del programa Horizon 2020 de la Comisión Europea.
El concepto de “Investigación e Innovación Responsables” implica la necesidad de alinear la I+D+i, en todas sus fases, con las necesidades, los valores y las expectativas de la sociedad. La Comisión Europea está impulsando muy activamente el conocimiento y la aplicación práctica del concepto RRI, centrando sus actuaciones en 6 ejes clave: la participación e implicación ciudadana; la ética; la educación científica; la igualdad de género; el acceso abierto; y la gobernanza de la I+D+i.
Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS-UPF), del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) de la UPF, será la coordinadora principal del proyecto y Nuria Saladié, miembro del mismo centro, será la project manager. El equipo multidisciplinar que participará en este proyecto, por parte de la UPF, está integrado también por Jordi Pérez Sánchez, Mar Carrió, y Félix Bosch, miembros del Grupo de Investigación Educativa en Ciencias de la Salud, del DCEXS, Vladimir de Semir, presidente del Consejo Social y Asesor del CCS-UPF, y Davinia Hernández-Leo, profesora del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF.
El resto de miembros que conforman el consorcio del proyecto HEIRRI son la Universidad de Aarhus (Dinamarca), la Universidad de Bergen (Noruega), la Universidad de Split (Croacia), el Instituto de Estudios Avanzados (Austria), la Fundación Bancaria “la Caixa” (Barcelona, España), la empresa Innovatec (Madrid, España), la red europea de museos de ciencia ECSITE (con más de 400 instituciones de 50 países) y ACUP, Asociación Catalana de Universidades Públicas, entidad que preside GUNi oGlobal University Network for Innovation (208 universidades de 78 países).
HEIRRI es una de las primeras iniciativas que pone en marcha el programa Horizon2020 para integrar la formación en RRI en la enseñanza universitaria, con el objetivo de que el futuro personal en ciencia y tecnología (y de otras profesiones relacionadas con la I+D+i) puedan incorporarla en su actividad.
Durante sus 36 meses de duración, el proyecto desarrollará un plan estratégico integrado por diferentes acciones:
- Análisis del estado de la cuestión y detección de casos prácticos y buenas prácticas.
- Diseño de programas do
centes en diferentes niveles de enseñanza universitaria (grado, postgrado, doctorado, cursos de verano y MOOC). - Elaboración del material formativo correspondiente con las siguientes características: multimedia, creado a través de plataformas colaborativa, centrado en el sistema de aprendizaje basado en problemas (ABP) y asequible públicamente en acceso abierto.
- Implementación de los materiales y cursos en 10 pruebas piloto en Europa (3 de ellos en colaboración entre una universidad y un museo de ciencia de la misma ciudad).
- Acciones para fomentar el debate sobre la necesidad de integrar la RRI y de avanzar hacia el cambio que esta supone, bajo el nombre de Forum HEIRRI, entre las que se incluye un programa de acciones online y dos conferencias internacionales (presenciales u offline).
- Acciones para la internacionalización del proyecto y el material elaborado (reuniones con redes universitarias internacionales, becas, etc.).
- Acciones de comunicación y de evaluación del proyecto.
Este proyecto ha recibido financiación del programa Horizon2020 de investigación y desarrollo de la Unión Europea con el convenio de subvención No 666004.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación