.
“¿Cuál es el presente y el futuro de las enfermedades raras? Del laboratorio a la consulta” es el título del próximo Calaix de Ciència, que se celebrará el 31 de mayo a las 7 de la tarde en el Auditorio del Campus de la Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Un acto, gratuito y abierto al público, coorganizado por la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y el Observatorio de la Comunicación Científica (OCC) de la UPF.
En el debate se pondrán sobre la mesa temas como las diferencias entre enfermedades raras y enfermedades comunes o el papel de los médicos, investigadores y asociaciones.
En él participarán el Dr. Jordi Pérez, médico del Servicio de Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Minoritarias del Hospital Universitario Vall d’Hebron; Anna Ripoll, delegada en Cataluña de la Federación Española de Enfermedades Raras; y los investigadores del Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona Empar Crespo, Albert Giralt, Mar Puigdellívol y Laura Rué.
Este grupo, que trabaja en el laboratorio de Fisiopatología de las Enfermedades Neurodegenerativas bajo la dirección del Dr. Jordi Alberch, fue galardonado con el VII Premio Joan Oró a la Divulgación de la Investigación Científica en la categoría multimedia por la obra “De San Vito a las células madre”, sobre la enfermedad de Huntington.
Cristina Ribas, presidenta de la ACCC y profesora de la UPF será la encargada de moderar la sesión.
Información de interés
- Fecha: martes, 31 de mayo, a las 19.00h.
- Lugar: Auditorio. Campus de la Comunicación de la UPF. C/ Roc Boronat, 138, Barcelona. Mapa.
- Acto gratuito y abierto al público.
¡Te esperamos!
.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación