.
«El lenguaje del futuro se contrae como el gorjeo de un pájaro que picotea tecladitos como a granos de maíz». Para el docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires, Juan Pablo Ringelheim, las redes sociales como Twitter o Facebook, los blogs y los SMS están construyendo un nuevo lenguaje que está forzando al enanismo «tanto a la lectura como a la escritura».
En Twitty y el maíz, publicado en la revista argentina Página|12, Juan Pablo Ringelheim, habla de la transformación que ha sufrido el lenguaje a raíz de la aparición de las redes sociales. Estableciendo una metáfora con las casas, explica cómo en la sociedad actual ambos elementos «están sufriendo una mutación de sus dimensiones». Casas y lenguaje crecen, al tiempo que se reducen: aumentan los edificios en las ciudades, pero las viviendas son cada vez más pequeñas, y lo mismo pasa con el lenguaje. Dice Ringelheim que «tanto la lectura como la escritura se ven forzados al enanismo por plataformas como Twitter, y también por un tipo de atención sólo permeable a lo corto. La charla se reduce a expresiones felicistas y rápidas».
¿Qué os parece esta «contracción del lenguaje»? ¿Comunicamos más con menos, o nos comunicamos cada vez menos?
Leer el artículo de Juan Pablo Ringelheim: Twitty y el maíz.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación