.
El termino inglés “churnalism” se hizo popular con el libro “Flat Earth News” de Nick Davies en el 2008, que indicaba que solo el 12% de los artículos nacionales de Gran Bretaña eran historias originales y comprobadas, el resto eran copias de agencia o de Press Release (PR) que no habían sufrido casi ninguna alteración. De aquí surgió la definición del término “churnalism” en inglés: artículo que se ha publicado como periodístico pero esencialmente es un texto de PR con pocas modificaciones.

En el Reino Unido, se calcula que un 54 % de los artículos de noticias de prensa internacional se han obtenido de PR. En prensa local parece que el porcentaje es incluso mayor. Esto supone un problema, ya que este material puede estar distorsionado, enfocado a la promoción y publicidad o a la desviación de la atención, tanto como a intereses comerciales o políticos. Algunos PR son enfocados a publicitar la misma empresa, ya sea directa o indirectamente y la publicación de estos textos como noticias sin modificar hace propaganda gratuitamente a las empresas, sus productos o servicios en los medios de comunicación. Es por este motivo que es muy importante la comprobación de la información y el trabajo periodístico sobre estos textos, para que no llegue al lector un texto publicitario y poco objetivo como noticia.

Existen más personas involucradas en PR que periodistas, el material que éstos aportan es muy completo y gráfico y existe la tentación de incluir solamente esta información. En algunos casos el poco rigor científico, la falta de comprobación y la comodidad hacen que se publiquen incluso historias inventadas sin problemas debido a la falta de comprobación de la información.

Para mejorar la transparencia en el origen de la información la organización Media Standards Trust ha creado un sitio web que permite la comparación de un PR con una base de datos de artículos publicados en la prensa nacional del Reino Unido, la BBC y la web de Sky News entre otros. Se puede determinar el porcentaje de texto que ha sido copiado y por tanto identificar el “churnalism”.

Éste proyecto no pretende ser una solución pero sí una herramienta para que los lectores puedan saber de donde proviene la información y puedan ser más críticos con ella. Quizás también permita reflexionar a los periodistas y se impulse un periodismo más original.

Información de interés:

  • Sitio Web de churnalism.com
  • Artículo de Martin Moore, director del Media Standards Trust, en la web de CJR sobre la obertura de la web Churnalism.
  • Artículo publicado por Vladimir de Semir, Cristina Ribas y Gemma Revuelta en JAMA dónde se comparan los PR de revistas como Nature y Science con artículos periodísticos del The New York Times, Le Monde, El País y La Vanguardia entre otros. Los resultados parecen indicar que los PR son muy utilizados como fuente de artículos de prensa, principalmente aquellos títulos que ocupan el primer i segundo lugar en el PR.

.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación