compassion-857748_960_720La comunicación científica se está posicionando como una herramienta importante de la sociedad del conocimiento. Por ello, en los últimos años se han promocionado actividades de este tipo y muchos de los documentos estratégicos europeos sobre investigación y desarrollo subrayan la necesidad de establecer un diálogo continuado entre los ciudadanos y los investigadores.

Sin embargo, pese a intentar involucrar cada vez más a los investigadores en actividades de public engagement, aún se sabe poco sobre las opiniones y las actitudes que este colectivo tiene sobre el público con el que va a interaccionar. Durante el 2016 desde el CCS-UPF se ha realizado un estudio para conocer las opiniones de los científicos españoles sobre los conocimientos y actitudes del público en temas de ciencia y tecnología, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

De los resultados de este estudio se desprende que los investigadores españoles aún consideran que el público tiene una falta de conocimiento y de capacidad de comprensión de la ciencia y la tecnología. También opinan que la profesión científica permanece desconocida y que tiene un bajo reconocimiento social. Sin embargo, los científicos tienen una visión positiva sobre el interés social y la percepción del riesgo, especialmente cuando se trata de temas relacionados con la salud. Otro punto interesante del estudio, es que la mayoría de investigadores considera la comunicación de le ciencia como una responsabilidad compartida entre el personal investigador, los periodistas y el personal de comunicación de sus propios centros.

Para llevar a cabo esta investigación, se formó un grupo de trabajo formado por representantes de las Unidades de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de la Universidad de SevillaUniversidad de Zaragoza, elConsorcio del Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana (CENIEH), la Universitat Jaume I, la Universidad Carlos Tercero, laUniversidad Politécnica de Madrid, la Universidad de CórdobaUniversidad de la Rioja, la Fundación Séneca, la Universidad del País VascoAZTI, el Institut de Bioenginyeria de Catalunya y la Universitat Oberta de Catalunya. Conjuntamente se elaboró un cuestionario que respondieron más de 1000 personas de entre el personal investigador de estas  UCC+i, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Actualmente estamos a la espera de la publicación del artículo científico que hemos elaborado recogiendo todos los datos del estudio.

logo_mineco_fecyt_web


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación