¿Cuándo y cómo inició la comunicación científica moderna a lo largo y ancho del globo? En el último año, un esfuerzo de la Red de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (PCST, por sus siglas en inglés) ha recopilado relatos de más de 100 autores en 40 países en los cinco continentes, sobre cómo se ha desarrollado la comunicación científica moderna.
Los resultados de esta compilación, tan diversa a nivel geográfico, cultural, político y económico, serán presentados por el ex presidente y actual tesorero de la PCST, Toss Gascoigne el lunes 16 de septiembre en el marco de la octava edición del Campus Gutenberg-CosmoCaixa 2019.
En esta charla, Gascoigne describirá el proceso de recopilación de los relatos y ofrecerá una breve mirada a los asombrosos contenidos del libro que se lanzará en la conferencia de la PCST el próximo año.
Si quieres conocer la variedad de métodos, obstáculos, diferencias y alcances de la comunicación científica en el mundo, ¡no olvides inscribirte! El plazo cierra el 12 de septiembre.
Para saber más:
El Campus Gutenberg-CosmoCaixa es una iniciativa dedicada a la comunicación y la cultura científicas, impulsada por el Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (UPF Barcelona School of Management) y la Fundación Bancaria “la Caixa”, en colaboración con el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF), la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC), la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
————-
Toss Gascoigne es socio visitante del Centro de Conciencia Pública de la Ciencia en la Universidad Nacional de Australia, en Canberra. Es miembro de la Red internacional para la Comprensión Pública de la Ciencia y Tecnología y ayudó a transformar la PCST en una institución de carácter internacional. Toss es ex presidente y miembro vitalicio de Australian Science Communicators y de la red PCST.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación