¿Hasta qué punto se interesa la sociedad por la ciencia? ¿Qué audiencia real tienen los medios tradicionales y otras ofertas de divulgación como los blogs o los museos? ¿Cómo están influyendo internet y las redes sociales en la difusión de las noticias científicas?
El informe Los públicos de la ciencia, dirigido por el profesor Pablo Francescutti del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC) de la Universidad Rey Juan Carlos y editado por la Fundación Dr. Antoni Esteve, es un estudio sobre el interés de los españoles por la ciencia y el consumo de información científica.
Como se indica en la presentación de la obra “la investigación cruza los datos más reveladores de las principales encuestas sobre percepción pública de la ciencia con un exhaustivo catalogo de la oferta mediática actual y de sus destinatarios” y en los resultados se observa que 17 millones de españoles tienen interés por la ciencia pero de éstos que sólo 6 millones consumen información científica. Asimismo se percibe que hay una deserción del público juvenil que abandona los medios tradicionales para desplazarse hacia Internet y las redes sociales, y también que hay una importante brecha de género, convirtiendo a las mujeres en una de las asignaturas pendientes.
Índice del Cuaderno Los públicos de la ciencia:
- Presentación públicos de la ciencia por Pablo Francescutti
- Síntesis del debate Los públicos de la ciencia por Pol Morales
- La comunicación científica hoy por Antonio Ariño (Vicerrector de Cultura e Igualdad de la Universidad de Valencia)
- Anotaciones a los públicos de la ciencia desde los museos, casas y centros de ciencia españoles por Javier Armentia (Director del Planetario de Pamplona)
- Público y ciencia por Pere-Joan Cardona (Jefe de la Unidad de Tuberculosis Experimental del Hospital Germans Trias i Pujol)
- Comunicar la ciencia, una obligación de los científicos por Manuel de León (Director del Instituto de Ciencias Matemáticas, CSIC)
- Los públicos de la agencia SINC por Esperanza García Molina (redactora jefa de la Agencia SINC)
- Ciencia, porque hay público por Coral Larrosa (redactora de Sociedad en Informativos Telecinco)
- Reflexiones sobre las nuevas tendencias en la comunicación científica por Rafael Maldonado (investigador del Laboratorio de Neurofarmacología de la Universitat Pompeu Fabra)
- El reto de interesar y entretener por Núria Ramírez de Castro (responsable Ciencia y Salud en el diario ABC)
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación