En el marco del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental, el pasado lunes 6 de mayo del 2019, tuvo lugar la mesa redonda “Periodismo y comunicación en la salud”. En la mesa redonda participaron Júlia Bestard, directora de comunicación institucional en IrsiCaixa (Institut de Recerca de SIDA), Jesús Méndez, médico, freelance en periodismo científico y cofundador de Dixit ciencia, y Miguel Ramudo, periodista especializado en medicina y salud, colaborador de Galenia: comunicación médica y Diario Médico. La mesa redonda fue moderada por Juliana Quintero.
Júlia Bestard, la primera en intervenir, destacó la importancia de saber divulgar ciencia de manera transparente, responsable y rigurosa. Habló sobre la importancia de preparar un buen gabinete de comunicación en el campo de la investigación científica, ya que, según ella, la comunicación científica es un puente entre la investigación y sociedad, y la conversación suele ser complicada. Según la ponente, las tres reglas de oro de la comunicación científica son: ser útil, pensar en el otro lado y comunicar para todos. Para acabar su presentación subrayó la importancia de comunicar a través de las emociones: “Es importantísimo encontrar un enfoque a través de las emociones para explicar la ciencia. A la hora de vender un tema es tan importante lo que explicamos, como el cómo lo explicamos”.
Miguel Ramudo fue el segundo en intervenir. En su presentación expuso los retos, cambios y ventajas de la transformación digital de nuestros tiempos en el ámbito del periodismo sanitario. Para introducir su charla, Miguel presentó el primer iPhone lanzado en el 2007 y comentó “en ese momento, se abrieron las puertas del Internet, esto fue el comienzo de la revolución digital”. Actualmente ocho de cada diez españoles acude a internet para consultas médicas. Las famosas fake news están invadiendo la ciencia de la salud: “Curar el dolor de espalda con zumo de patata cruda”, “El café causa hipertensión” o hasta “Las patatas de McDonalds podrían ser la solución de la calvicie”. Así listó el ponente algunos de los casos extremos que se han vuelto virales en los últimos años. Pero también quiso presentar las partes positivas de la transformación digital, que “logró romper las barreras, ahora todo está a la distancia de un clic. Existen iniciativas como el PortalClinic en contra de las pseudociencias y bulos en el ámbito sanitario”. El periodista sanitario concluyó su presentación pidiendo a la audiencia más rigor en el momento de compartir, publicar, escribir y leer información en el vasto espacio que es el internet.
Jesús Méndez, médico y freelance en periodismo, empezó su presentación hablando de su experiencia después de haber dejado la carrera de medicina. Ahora es director de la asociación Dixit ciencia. A lo largo de su vida profesional como periodista, Jesús se ha dado cuenta de lo mucho que se parece la investigación a la estructura narrativa de un periodista: ambos tienen un planteamiento, herramientas, nudo y desenlace. El ponente concluyó su presentación con una cita: “No importa quién lo haga, lo que importa es que lo haga bien”.
La sesión finalizó con una discusión impulsada por la audiencia sobre los principales retos del periodismo médico. Cada ponente expresó una visión diferente: para Miguel el peor de los retos es la infoxicación de la sociedad por parte del click-byte; para Júlia, lo difícil que es encontrar equilibrio entre el rigor y el atractivo, evitando generar falsas expectativas. Eso sí, todos coincidieron en lo mal pagado que puede llegar a ser trabajar como freelance, y la dificultad de negociar el trabajo. “Si pagan poco pero te apetece, entonces lo haces por amor al arte” exclamó Jesús Méndez.
La sesión finalizó con consejos para lograr con éxito en esta profesión y con una reflexión sobre la importancia de ser paciente. “Es importante saber que Roma no se hizo en un día”. Con estas palabras, Jesús Méndez dio el cierre adecuado a este acto.
Joana Pi-Suñer
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación