Mapa comunicar de forma creativa

Científicas en acción

“Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMR[B]) presentaron el primer SLHAM (¡la LH proviene de L’Hospitalet!) de mujeres científicas, una iniciativa que contó con el apoyo del ciclo Pessics de Ciència. El acto tuvo lugar en el Auditori Barradas el sábado 3 de febrero, ¡y asistieron más de 200 personas!

Con esta nueva iniciativa, los centros de investigación acercamos la investigación a todo tipo de público, desde alumnos de bachillerato (con los que llevamos a cabo un Tándem educativo) hasta asiduos de los ciclos de divulgación de la ciencia, de una forma lúdica y festiva. ¡Además, pusimos de relieve el papel decisivo que tienen las mujeres en nuestro sistema de investigación!

Durante el SLHAM se presentó en público la campaña de mecenazgo “Ficha talento!”, de ayuda a la formación de los jóvenes investigadores del IDIBELL. El SLHAM recaudó, en forma de taquilla inversa, un total de 500 €, que se destinaron íntegramente a este proyecto solidario.”

Link de la actividad: https://www.youtube.com/watch?v=TLh7gu8S28c

Joan Duran Ferrer (IDIBELL)

¡Hay ciencia también en el mundo del Señor de los Anillos!

“En el Aula planeta Ciencia (IFEMA, Madrid, Febrero del 2018) se congregaban miles de estudiantes de bachillerato para intentar entender mejor los diferentes grados universitarios. Algunos centros de investigación fuimos a intentar enseñarles lo que hacemos en nuestro día a día. En nuestro caso, hablamos de mi proyecto, comunicación por luz visible.

¿Pero cómo intentas explicar a un estudiante que jamás ha tenido ningún conocimiento profundo sobre ciencia como funciona una modulación o el mapeo de constelaciones?

La respuesta está en enlazar el nuevo conocimiento a conocimiento que la persona ya tenga, aunque aún no lo sepa. Por ejemplo, en El Señor De Los Anillos la comunicación por luz se usa mediante las almenaras para pedir ayuda a Gondor. El estado de la almenara se considera la modulación. Con la almenara apagada, no venía el enemigo. Si está encendida, el enemigo se acerca. Ese conocimiento de “viene/no viene” es lo que llamamos mapeo de constelación.  Simple, nuevo y divertido. “

Ander Galisteo Zabalo (IMDEA Networks)

Link de la actividad: https://www.networks.imdea.org/whats-new/events/2018/play-through-light

Divulgación científica en los entornos naturales de confluencia social

La sede de la innovación social de L’Hospitalet, Torre Barrina, participa en el Summer Experience generando un espacio de divulgación científica en los entornos naturales de confluencia social, los espacios urbanos, las plazas, las calles. Bajo el título Stand up Science Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) explicarán sus proyectos de investigación en formato de monólogo dentro del contexto llamado Summer Experience, concretamente en Parque de Marquesa.

Posteriormente grabarán estos monólogos en el plató de Torre Barrina y finalmente podremos escuchar tantas veces como queramos el canal de Youtube del IDIBELL.

No obstante, si seguís nuestras redes sociales en twitter @torrebarrinalh y el #lhciencia  podreis ver el rastro de la actividad :)

 

Sandra Ruiz Peralta (Ajuntament de L’Hospitalet)

Ciencia en la radio

“Hace un año planteé una idea personal para una colaboración entre la Universidad de Castilla La Mancha y Castilla La Mancha Media. Un proyecto de divulgación científica plasmado en un programa de radio semanal en el que se da a conocer la actividad investigadora de la universidad.

El formato, con una duración de media hora, incluye entrevistas a investigadores acerca de su trabajo y los resultados en la sociedad, con una breve introducción que permita al oyente generalista comprender el alcance y la necesidad de la investigación. La colaboración institucional ha posibilitado la emisión del programa, en antena desde el 11 de febrero, empezando con una entrevista a la científica Margarita Salas.

En esta temporada se han emitido 25 programas, con investigadores de la universidad y científicos nacionales de prestigio, además de jóvenes doctorandos. Se ha cuidado la presencia de todas las ramas del conocimiento y el saber, desde las ciencias de la salud, ingenierías, sociales y artes.”

Link de la actividad: http://www.cmmedia.es/programas/radio/investiga-que-no-es-poco/

Jesús Román Escudero Cruz (Universidad de Castilla y la Mancha)

Fiesta de cumpleaños en la red

“A finales de 2017, la plataforma Gut Microbiota for Health (GMFH) cumplía 5 años. Para celebrarlo, organizamos una campaña online en tres idiomas (inglés, francés y castellano) para conmemorar el 5º aniversario del proyecto. Ésta se componía de 3 elementos: (1) una infografía y (2) un vídeo que resumían la evolución y el momento actual de la plataforma; así como (3) otro vídeo en formato cuadrado (1:1) para redes sociales, en el que los miembros de nuestro comité de expertos hacían balance de su contribución a la plataforma durante estos 5 años.

La campaña duró 2 meses en total, de forma que, mientras publicábamos y promovíamos los nuevos recursos en redes sociales, animábamos a nuestros seguidores a unirse a la celebración a través del uso del hashtag #GMFH5years. Hubo bastantes seguidores que compartieron mensajes de celebración y la campaña tuvo muy buena acogida en nuestros canales. Asimismo, fue un logro conseguir la participación de nuestro comité de expertos, quienes se habían grabado para la ocasión. Este tercer recurso, publicado directamente en nuestra página de Facebook, fue además el que más éxito obtuvo en términos de alcance y número de interacciones.”

Link de la actividad: http://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/gmfh5years-los-expertos-de-gut-microbiota-health-hablan-de-nuestro-5o-aniversario/

Amelia Ochoa Escala (Gut Microbiota for Health)

#COMUNICACIENCIA, la primera etiqueta para la comunicación científica en español

“Diez años después de mi primera aportación a la comunicación científica, decidí volver a la Universidad de Berlín, en búsqueda de nuevas inspiraciones. Allí aprendí, entre muchas otras cosas, que uno de los modos más directos de estar en contacto con la comunidad de comunicadores científicos en Alemania, era utilizar el hashtag #WissKomm, la versión en alemán del ya conocido #SciComm. Sin embargo, hasta el momento no existía una etiqueta parecida para la comunicación científica en español. Así que me puse manos a la obra, con el apoyo de la AECC: Unos meses más tarde, la etiqueta #ComunicaCiencia ha resultado ser un gran éxito: aglutina a cientos de comunicadores científicos pero, todavía más importante, hacer llegar la ciencia a cientos de miles de usuarios de las redes de todo el mundo.”

Link de la actividad: https://www.aecomunicacioncientifica.org/comunicaciencia-un-hashtag-para-la-comunicacion-cientifica-en-espanol/

Guillermo Orts Gil

#MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer, descubriendo a 30 protagonistas de la divulgación científica

“¿Por qué este proyecto? Todos los estudios que se han realizado sobre género y ciencia siempre concluyen de la misma manera: las niñas no pueden convertirse en aquello que no pueden ver.

Desafortunadamente, la brecha de género es un problema a nivel mundial y el ámbito científico no está exento de ello. Conocemos el problema y parece que cada vez somos un pelín más conscientes, pero ¿podía aportar un granito de arena para visibilizar a las mujeres científicas desde mi blog Social Media en Investigación y las redes sociales?

¿Cómo? El punto de partida es un análisis sobre la paridad en los eventos de la divulgación destacados del Estado español y posts personalizados con su biografía, un vídeo y una reflexión sobre el por qué divulgan.

¿Resultado? Un proyecto con gran aceptación, visibilidad del blog entre nuevos públicos, impacto en RRSS y muchas satisfacciones. ¡Anímate a echarle un vistazo!”

Link de la actividad: https://socialmediaeninvestigacion.com/mujeres-divulgadoras-ciencia/

Lydia Gil (autora del blog “Social Media E investigación”)

El festival más grande del mundo más pequeño

“En el año 2016 se inició el I festival de divulgación de las nanotecnologías, 10alamenos9 en 4 ciudades españolas y con la participación de 12 entidades. El festival ha alcanzado la III edición en el 2018 con la realización de actividades en 8 ciudades, todas ellas coordinadas por más de 30 entidades punteras en el campo de la nanotecnología.

En estas 3 ediciones se estima que se han realizado cerca de 300 actividades (la mitad en el 2018) y han pasado más de 40000 asistentes. Ha tenido repercusión mediática en diarios, televisiones y radios.

Las actividades se han dividido en seminarios, exposiciones, concursos y debates y han generado videos divulgativos (ej.nanocàpsules),  o aplicaciones de realidad aumentada, como NANOROOM (play store).

En Madrid han participado todos los CSIC de la comunidad (como en Aragón) con actividades en medio centenar de institutos, en Zaragoza las actividades se han desarrollado en lugares emblemáticos como Caixa Forum o Etiopia. En BCN, durante 3 días, cerca de 1000 estudiantes disfrutaron del festival en esta 3ª edición y ha tenido la colaboración de otras entidades como el Museo de Gava, la cual mostró una exposición pictórica titulada NanoArt. En Bellaterra, el campus UAB se llena de nanotecnología cada abril y en San Sebastián podemos destacar una exposición sobre imágenes nanoscópicas con más de 10000 asistentes.

En resumen, con un gran trabajo en equipo hemos logrado crear un festival nacional de divulgación de las nanotecnologías que año tras año sigue creciendo (en la edición del 2019 se unirán nuevas entidades y ciudades) y que ha sido disfrutado por miles de personas.”

Link de la actividad: http://10alamenos9.es/es/congreso-de-nanotecnologia/

Jordi Diaz (Universitat Barcelona, CCiTUB)

Cuando niños de primaria se convierten en inventores de nanorobots

“Nanoinventum es un proyecto de co-creación científica, basado en disciplinas STEM, para introducir la nanotecnología en estudiantes de primaria.

El proyecto se divide en diferentes fases: Formación profesores, formación alumnos, creación de maquetas y presentación de actividades

Los alumnos han de crear una maqueta de un nanorobot tras aprender conceptos de nanotecnología siguiendo un mapa de ideas creado por el CESIRE y la Universidad de Barcelona. Los alumnos realizan toda una serie de actividades científicas en clase y a continuación crean equipos con diferentes roles con el objetivo de rellenar una ficha didáctica y crear la maqueta de un nanorobot. Por último presentan la maqueta en público (en la presente edición se presentó en Barcelona). Todas las maquetas e ideas son evaluadas por científicos expertos en nanotecnología. Con las mismas se ha creado un canal de youtube.

Algunas de las maquetas han hablado del Alzheimer, el Ictus, la contaminación atmosférica o el cáncer con una calidad del discurso científico muy por encima de la edad de los alumnos demostrando la eficiencia y calidad del proyecto.”

Link de la actividad: http://nanoinventum.blogspot.com/

Miquel Baidal

Descubriendo Feynman

“El 11 de mayo de 1918 nacía uno de los físicos más relevantes de la historia, Richard P. Feynman. Cien años después, el grupo EspaiNANO (ACCC) ha organizado un conjunto de actividades para rendirle homenaje bajo el nombre de #FeynmanTotal

Tras su presentación en el Ateneu Barcelonés, las primeras actividades fueron dos ciclos de conferencias en las bibliotecas de Barcelona y en el campus UAB, con un espectacular lleno en todas ellas. En la Nit dels Museus, CosmoCaixa y EspaiNANO se estrenó la obra de teatro Fantàstic Físic Feynman, con una asistencia que superó las 5.000 personas. Con la embajada americana, invitamos a un reconocido investigador del MIT en la UAB, CosmoCaixa y la UB (coincidiendo con el aniversario) consiguiendo una gran cobertura mediática (La Vanguardia, El Periódico, Ara…). #FeynmanTotal tuvo un lugar destacado en la Festa de la Ciència de Barcelona y, estarà presente durante la Semana de la Ciencia 2018 con múltiples actividades.

EspaiNANO ha logrado que este homenaje se haya convertido en un increíble éxito, con diversas entidades implicadas y más de 10.000 personas disfrutando de la ciencia y de este poliédrico personaje.”

Link de la actividad: https://www.feynmantotal.cat/

Anna May (Associació Catalana Comunicació científica)

La ciencia para todos los públicos, con independencia de sus capacidades

“PDICIENCIA es un proyecto de divulgación científica que acerca a la ciudadanía la cultura y el conocimiento científicos desde una perspectiva inclusiva, a través de un programa audiovisual que utiliza el arte, el humor, las redes sociales y las TIC como herramienta de comunicación. El equipo está formado por un grupo paritario de personas de diferentes capacidades intelectuales y físicas, que trabajan en un ambiente de integración e inclusión en el que se fomentan y apoyan sus distintas capacidades.

Entendemos que, en la era de la información y la comunicación, paradójicamente la ciencia no tiene la difusión que se merece en torno a colectivos en riesgo de exclusión social, con diversidad funcional, o en general, en colectivos desfavorecidos. PDICIENCIA ofrece promoción y difusión al trabajo de científicos y profesionales que trabajan para aportarnos conocimiento, para mejorar nuestro entorno y nuestras vidas, desde una perspectiva de inclusividad que acerca el conocimiento y la cultura científica a todos los públicos, incluso aquellos que suelen ser excluidos de los canales habituales de comunicación, logrando además un formato atractivo que sitúa en un ámbito de normalización la discapacidad intelectual.”

Link de la actividad: https://www.pdiciencia.com/

Diego Ortega Alonso (Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual, AFAMP)

Multiplicando el conocimiento

“Somos un proyecto que trabaja la investigación de Microorganismos eficientes nativos en una escuela pública de Montevideo. “Si el conocimiento se comparte, se multiplica” es nuestro lema.

Hace 4 años comunicamos y promovemos la actividad, la forma de producir, de investigar. ¿Las claves?: niñas y niños experimentando y siendo productores de conocimiento. Protagonistas genuinos, conscientes del proceso y constructores del relato. Se involucran porque el interés por la ciencia es innato y más cuando es aplicable a su vida cotidiana. Los desafía permanentemente porque busca mejorar el producto, sus aplicaciones y las formas de contarlo.

Generó un espacio de intercambio de niñas/os con la academia produciendo conocimiento. La escuela interactuando con su comunidad, medios de comunicación, actores políticos, instituciones especializadas y centros educativos; desde una relación de horizontalidad. La ciencia concebida como un derecho en el marco de una revolución pedagógica.”

Link de la actividad: https://www.facebook.com/EntrebichitosMEN

Leticia Ammazzalorso (Proyecto Entrebichitos – Montevideo, Uruguay)

Algo más que dar unas charlas

“Jornadas de Divulgación de Relatividad (Terrassa 2008-2018). Un día dedicado a acercar la relatividad a la sociedad en formato que recrea el de un congreso de investigación científica. La idea surgió más como “y si en vez de dar dos charlas hacemos algo más completo?”. Acabó siendo cuatro charlas, un taller, una película y observación astronómica.

La primera edición superó expectativas de asistencia (~60 personas en sábado de julio compitiendo con Festa Major de Terrassa). La pasión de asistentes fue de admirar. La segunda edición bajó en asistencia (achacamos a no hacer difusión en canales adecuados). Siguientes ediciones asistencia fue en aumento, hasta 300+. Creemos que la clave está en hacerlo cercano, centrado en la calidad de los comunicadores (no tanto su renombre científico) y dar al público sensación de un congreso científico, donde pueden participar en un taller, y compartir la comida con ponentes y organizadores.

Las ponencias han de ser breves para dar paso a la ronda de preguntas, tan importante como las ponencias. El Coffee break ha de ser largo para estimular interacción público-ponentes. El almuerzo relativista reparte en las varias mesas a miembros de organización y ponentes: todos los asistentes pueden conversar y compartir ciencia. El cine-fórum da lugar a debate y participación, así la observación astronómica. Éxito está repartido a partes iguales en la calidad y proximidad de ponentes, formato participativo de cara al público y alternancia de actividades más formales con aquellas más lúdicas o participativas.”

Link de la actividad: http://planetadavinci.com/jornadas-de-divulgacion/

Andrés Aragoneses Aguado (Planeta da Vinci)

Enseñanza y divulgación han de ser aliadas

“Soy el orgulloso creador de Breaking Vlad, un canal de enseñanza y divulgación de la química con +36000 seguidores, que tiene el honor de colaborar con Unicoos, y de haber ayudado a más de 2,7 millones de personas en sus estudios.

Creo que la enseñanza y la divulgación es algo que ha de ir cogido de la mano. Es importante saber enseñar, pero igual, o más importante es saber hacer que la gente quiera aprender.

Por ese motivo estoy orgulloso de mi trabajo, porque, día a día recibo el apoyo de estudiantes que gracias a mis vídeos, han podido salir adelante en la química.

He querido optar al premio grandes “éxitos” (muy adecuadamente entrecomillado), porque aunque no sea un proyecto en el que maneje cifras astronómicas, para mí es todo un éxito ver que el esfuerzo que pongo en mis explicaciones, ayuda realmente a gente, que quizás está en la otra punta del mundo.”

Link de la actividad: https://www.youtube.com/breakingvlad

Vladimir Sanchez Gonzaga (Breaking Vlad)

Un blog bien elaborado

“El Hidrogeodía León 18 fue una actividad organizada en marzo para acercar la importancia y el valor de las aguas superficiales y subterráneas a la población. Para poder hacer accesible a todos esta información y promover las prácticas responsables y eficaces en la gestión y uso del agua como fuente de vida y recurso para el desarrollo, se elaboró un blog que ha superado en 5 meses las 43 mil visitas.

La elaborada campaña de Massive Media y los conocimientos adquiridos en el Máster que cursé el año pasado de Comunicación Científica, Médica y Ambiental en la UPF, me permitieron trabajar con recursos y experiencias que se pusieron en marcha para gestionar esta actividad, promovida a nivel nacional por la Asociación Española de Hidrogeología y el Ministerio de Educación.

El uso de redes sociales y los datos estadísticos que se desprenden de ellas permitió hacer una campaña y adecuar los contenidos que se mostraban en el blog, potenciando su valor final y su enorme repercusión mediática.”

Link de la actividad: http://hidrogeodialeon18.blogspot.com/

Javier Fernández Lozano (Universidad de Cantabria)

Resolver los problemas de la comunidad a través de la ciencia

“Uno de los grandes éxitos en mi trabajo ha sido ser arduo y levantarme en las acciones que realizo para crear un público para la ciencia, desde los grupos sociales perfilados desde los jóvenes para convertirlos en activistas científicos, rompiendo el lema de que existe actores lego, todos desde su experticia pueden resolver problemas de su comunidad a través de la ciencia. Por ello he propuesto trabajar la creación de públicos para la ciencia con herramientas del marketing, con ello un logro que nunca olvidaré fue convocar más de 800 niños, niñas y jóvenes investigadores en Expociencia Expotecnología la feria de ciencia más grande de Colombia y así mismo, ir a zonas selváticas para dar a conocer y resaltar a los activistas de estos públicos en las zonas más apartadas del país.

Con estas actividades tengo la satisfacción de llevarles a estos grupos sus experiencias a través de la digitalización y fácil acceso de la revista de divulgación científica que en su momento se conoció como Innovación y Ciencia, de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia y de la cual fue líder de comunicación de la ciencia y del ya no nombrado término, apropiación social de la ciencia. Todas estas actividades espero que se fortalezcan y liderar con otros grupos representativos esta misión, la cual Colombia la necesita con suma urgencia para resolver problemas sociales a través de los fundamentos de la ciencia.”

Link de la actividad: https://www.youtube.com/watch?v=0xYhzttPtl0&feature=youtu.be&t=3h8m44s

Pablo Sánchez Novoa (Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud)

Salir de las reglas de la manera correcta

“Me encargaron una infografía sobre la inflamación crónica por VIH y su tratamiento, un tema árido y muy complejo. Decidí facilitar su comprensión explicando el proceso con dos tableros de juegos, ilustrados en 3D, que simulaban el cuerpo humano. Los virus eran fichas que infectaban células en diferentes órganos, los antirretrovirales peones, la inflamación se representaba con banderas, etc. Modestia aparte, era creativo, bonito, fresco… ¡y se entendía a la perfección! El maquetador de la revista estaba entusiasmado ante la que yo consideraba una de mis mejores infografías.

Pero cuando la enviamos al cliente, en vez de los aplausos llegaron las objeciones. Tuve que defender la infografía durante días, explicarla, justificar cada metáfora visual y hacer múltiples cambios.

Conseguí que se publicara, pero mi ego quedó seriamente dañado. Aprendí que antes de ser creativos y romper moldes hay que asegurarse de que el público es receptivo. O al menos avisarle de que te vas a salir de lo que esperan.”

Link de la actividad: https://twitter.com/HeberLongas/status/995908035225714688

Heber Longas Crespo (Fundamentium)

Intentando salir de los tecnicismos

“En esta oportunidad quiero presentarles la forma como decidí utilizar el modelo de creación de públicos para la ciencia para consolidar comunidades segmentadas donde se impartiría a través del modelo del inbould marketing temas científicos productos de los grupos de investigación que realiza el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud – IDCBIS. Estos grupo luego de atraer, sensibilizar, educar y fidelizar se convertirán en interlocutores capaces de dialogar y convertirse en influenciadores dentro de la opinión pública en temáticas como células madres, hematología, terapia celular y otras investigaciones que se desprenden del Instituto.

La problemática para llegar a este punto de estrategia fue indagar sobre la falta de donación de sangre, tejidos y células donde se pudo conocer con anterioridad en investigación social que el alto contenido científico en mensajes que se les da a la comunidad con respecto a la sangre, tejidos celulares y sangre de cordón umbilical alejaba a las personas de la decisión de entregar una nueva oportunidad a un semejante. Razón por la cual se propuso consolidar una comunidad con interlocutores con la capacidad de opinar, generar contenidos y transferir conocimientos verídicos a los otros grupos de interés, convirtiéndose en influenciadores o como denominamos en esta propuesta: activistas.

En un período de prueba de la estrategia de un año, los resultados no se han visto como se esperaban, las comunidades aún no se han consolidado, pero no nos rendimos, continuamos luchando para aterrizar los tecnicismos de nuestro científicos con la comunidad que hemos empezado a lograr a través de medios digitales los cuales empiezan a desmitificar creencias que les han hecho creer noticias sin fundamentos teóricos. Nuestros expertos están dispuestos a la sociedad a través de los medios digitales y los estamos preparando para que sigan divulgando, con estructuras mentales a través de cursos de sociología de la ciencia que los han puesto a reflexionar sobre su ethos y el papel que juegan en la sociedad colombiana.

Otro punto importante a resaltar, es que el IDCBIS debe romper el paradigma de la concepción de público lego ya que debe reconocer las experticias de los diferentes públicos, para ello la comunicación deberá ser segmentada y en la etapa de la fidelización se debe reforzar el mensaje con evaluaciones temáticas en la opinión pública.

Como material de soporte hemos creado videos explicativos, piezas gráficas, palabras claves para posicionamiento y pautas digitales con mensajes segmentados para cada grupo que se ha decidido impactar.

Actualmente la pifia es que hemos impactado a 12 millones de personas las cuales 850.000 han generado algún tipo de interacción con los contenidos y no contamos con activistas que se mantengan durante el transcurso del tiempo que llevamos trabajando en el proyecto. Esperamos cambiar los mensajes con nuestros investigadores y acercar aún más al científico con otros modelos de divulgación en sus líneas pero manteniendo la estructura de la creación de públicos para la ciencia donde pensemos en segmentar aún más los grupos sociales para obtener activistas capaces de transmitir los mensajes claros y con el contenido inicial.”

Link de la actividad: https://www.youtube.com/channel/UCFCq9ge7iw6zMZ5_WoyvTNg/videos

Pablo Sánchez Novoa (Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud)

¿Qué hacer cuando el debate degenera en polémica?

“Hace más de siete meses y aún conservo el regusto amargo de la experiencia. Os lo cuento rápido: un Jardín Botánico, un curso de aromaterapia entre sus miles de actividades sobre naturaleza y plantas, un divulgador que en las redes tacha el contenido de pseudociencia, mil opiniones, el Jardín que rectifica contenidos y profesorado, el profesor que se cabrea, los alumnos divididos, y al final el curso suspendido.

Hay temas polémicos y aunque intentemos no pasar la línea de la ciencia, en algunos casos es tan difusa o está tan socialmente aceptada que cuesta encontrar asesoramiento fiable y sin sesgos para tomar la decisión adecuada. Además, aunque las redes son una herramienta útil no olvidemos que pueden volverse en nuestra contra.

En ciencia tendemos a alzar la voz sin pensar en aquellos a quienes atacamos. Tras semanas de discusiones que no llevaban a ninguna parte, tuve que sentarme delante de un café para arreglarlo. Nada, jamás, será tan eficaz como hablar las cosas en persona.”

Link de la actividad: http://www.jardibotanic.org/?apid=cursos-45&id=1391&idioma=_spa#.W5qzTkxuJPZ

Eva Pastor Serra (Jardí Botànic de la Universitat de València)

Fundamentium: Infografía científica y médica

 

Durante 13 años trabajé de infografista en El País, donde me había especializado en ciencia, aunque hacía infografías para todas las secciones. Sentía la necesidad de trabajar más en Ciencia y Salud, pero en un periódico de información general las prioridades siempre son Internacional, Nacional, Deportes, Economía…

A principios de este año decidí seguir mis impulsos, dar un giro en mi carrera y dedicarme a lo que más me gusta. Dejé El País y creé Fundamentium, una empresa de Infografía Científica y Médica. Creía que nos esperaba una época dura, sin trabajo, sin
clientes, sin dinero.

Para mi sorpresa, apenas Fundamentium ha comenzado a rodar han empezado a llegarnos proyectos. Tenemos ya la agenda llena de apasionantes trabajos para hacer atractivas infografías que faciliten la comprensión de temas complejos. En apenas unos
meses he dado un vuelco a mi carrera y me dedico a ayudar a empresas a dar a conocer sus avances científicos y médicos.

Heber Longás Crespo, Fundamentium
http://fundamentium.com/

 

Un viaje al Océano Austral a bordo del BIO Hespérides,

Un viaje al Océano Austral a bordo del BIO Hespérides, una Campaña Antártica para investigar cómo la vida marina ayuda a que se formen las nubes, un cartagenero que desde niño soñaba con convertirse en explorador embarcado en su primera expedición
oceanográfica y una periodista convencida de la necesidad y la importancia de la divulgación científica. Estos son los ingredientes con los que nace Super Science Me hacia finales del 2014, narrando en primera persona y por primera vez en España una campaña oceanográfica en tiempo real a través de las redes sociales vinculadas al blog.

Hoy, tras tres años de recorrido por las palabras, las imágenes y el mundo, metafórica y literalmente, compartiendo experiencias y ciencia, aglutina una comunidad de más de 5.000 seguidores en las redes sociales y una audiencia que asciende a más de 55.000
visitantes en el blog. La capacitación profesional, entusiasmo y proximidad constituyen su esencia, sintonizando con las expectativas de la audiencia.

Pablo Rodríguez Ros, Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC)
https://superscienceme.wordpress.com/tag/antartida/

Geolodía León17

Mi gran éxito fue el Geolodía León17 llevado a cabo en la Cueva de Valporquero. Las claves del éxito de esta actividad, gratuita y para todos los públicos, creo que residen en:

1) planteamiento de una actividad de interés general, como la visita a la cueva y su entorno; 2) colaboración conjunta con la Administración (Diputación de León, Universidad y Cueva de Valporquero); 3) el uso de vídeos hechos con dron con
imágenes aéreas inéditas de lugares de gran belleza y relevancia paisajística; 4) el uso de redes sociales y un blog con contenidos de carácter divulgativo, cercano y para todos los públicos; 5) realización de una rueda de prensa para medios una semana antes; 6) concurso fotográfico que disparó la participación del público. Pero, sobre todo, el poner cariño y motivación a todo lo que haces, porque la gente lo siente y así puedes “mover montañas”.

Aquí algunos ejemplos: https://www.youtube.com/watch?v=NY8yvPmhAxQ y https://www.youtube.com/watch?v=o4JJckVkr0k

Javier Fernández Lozano, Universidad de Cantabria
http://geolodialeon17.blogspot.com.es/

Proyecto CetAvist

El Proyecto CetAvist supone un nexo entre la población canaria y la fauna marina del Archipiélago. Gracias al acuerdo entre la Universidad de La Laguna y las 3 empresas navieras de Canarias, se pueden embarcar dos observadores voluntarios por trayecto de ferri de forma gratuita, a cambio de que reporten sus observaciones de cetáceos y aves marinas. Para colaborar, los voluntarios asisten a un curso de formación gratuito y las dudas que les vayan surgiendo durante los trayectos se solucionan con entrevistas individuales que garantizan una formación continua.

Hasta la fecha, cerca de 1000 personas han asistido a los cursos, de las cuales más de 120 realizan trayectos con asiduidad, aportando datos cruciales sobre la distribución espacio-temporal de los cetáceos y las aves marinas de Canarias. Así, cualquiera que lo desee puede formarse y ayudar a la mejora del conocimiento de estos esquivos animales mientras se desplaza entre islas del archipiélago de forma gratuita.

Marcel Gil Velasco, Universidad de La Laguna
http://cetaceos.webs.ull.es/cetavist.php

Divulgación Científica Descentralizada

El éxito fue lograr realizar un proyecto de divulgación científica cuando nadie antes había escuchado de divulgación, logrando inspirar a más de 3000 a descubrir la ciencia y la tecnología presente en la Región Piura, en el norte de Perú. Durante 3 años hemos realizado actividades de divulgación sobre la investigación y biodiversidad de nuestra región. El éxito de nuestro proyecto fue contar con poco presupuesto en inicio que nos permitió buscar las maneras más creativas de aprovechar los recursos que teníamos para sacar adelante el proyecto, tras 3 años hemos podido aumentar en un 500% nuestro presupuesto, contamos con 300 alumnos voluntarios, trabajamos con 18 colegios de la región y somos un referente en divulgación científica descentralizada
(fuera de la capital) referente para nuestro país.

Alejandra Ruíz León, Universidad de Piura
www.udep.edu.pe/piuraconciencia

Éxito se escribe con C

No importa con quién, cuándo y dónde, el éxito en comunicación se escribe con C. Porque al fin y al cabo, el objetivo último de la comunicación, también la científica, se basa en ello: conectar. Por tanto, todas las pequeñas historias de éxito que he vivido en
comunicación se han basado en llegar a esa pequeña amígdala que rige nuestras emociones. Algunos ejemplos: cuando muchas decenas de miles de padres y madres leyeron mi artículo sobre educación y ciencia, fue porque sufría tanto como sus hijos el
aburrimiento y estrés en el colegio. Otro ejemplo: la entrevista que me hicieron para una televisión en EEUU. Ésta vino a raíz de un vídeo en que yo explicaba, jugando y entre risas, las leyes de Newton a un niño. También cuando imparto charlas sobre storytelling, convirtiendo al público en protagonista, o cuando voy a una escuela a enseñar vídeos de un científico besando a un robot, aparecen destellos emotivos de ese éxito que se escribe con C. La conexión.

Guillermo Orts-Gil, El Científico sin Fórmulas
http://www.lavanguardia.com/economia/management/20160923/41502235945/divulgarciencia-cuento-posible.html

Ciencia por amor al Arte

Como proyecto final de mi postgrado en comunicación científica de la UVic, he creado un blog de divulgación científica centrado en la zona de intersección entre Ciencia y Arte que lleva por nombre “Ciencia por amor al Arte”. Uno de los puntos fuertes del blog son las entrevistas a profesionales del mundo de la ciencia y el arte como, por ejemplo, la divulgadora Deborah García Bello, el investigador ICREA Xavier Trepat o el investigador y artista Xavier Barqué-Duràn. Mi blog tiene lectores de USA, Canadá, Sudamérica, Europa y África. En las redes sociales me siguen entidades como Pessics de Ciència, l’Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC), Càtedra de Divulgació de la Ciència de la Universitat de València, B-Debate, Illustrafuturs o Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (Educación CNIIE) o U-Divulga.

Ester Sánchez Cacho, Institut de Bioenginyeria de Catalunya
https://esterscacho.wordpress.com/

Escape Room

Sis desconeguts i aquestes instruccions: “El vostre cap és un expert en estrès i li han demanat un escrit breu que deixat a mitges. L’heu de completar per poder sortir de la sala. Per fer-ho podeu utilitzar la seva documentació. Això sí, està una mica desordenada. Fixeu-vos bé, perquè qualsevol objecte pot ser important!”. Després 20 minuts per trobar la clau que els permetia sortir.

Aquest era el punt de partida de l’escape room que la CORE en Salut Mental i l’Institut de Neurociències vam organitzar per la Setmana Saludable i Sostenible, celebrada al campus UAB a l’abril, amb l’objectiu de transmetre conceptes claus sobre l’estrès i el seu afrontament de forma amena i dinàmica. Consideràrem que el format encaixava, ja que permetia combinar proves d’enginy amb informació sobre l’estrès estratègicament disposada a la sala. El resultat va ser un èxit: els 8 grups participants acabaren en el
temps fixat, la valoració va ser molt bona i els conceptes claus recordats 3 setmanes després.

Noemí Robles Muñoz, CORE Salut Mental – Universitat Autònoma de Barcelona

Benzopireno en una comedia familiar de la TVG

Los incendios forestales en Galicia son un problema que se repite todos los veranos. El fuego es una grave amenaza para la biodiversidad, deteriora los suelos y produce efectos nocivos para la salud, entre otros. Según informes oficiales tres de cada cuatro incendios son intencionados. La solución pasa necesariamente por la concienciación social de la población rural.

En el 2015 Año Internacional del Suelo, Serafín González (investigador del IIAG-CSIC) y Xosé Castro (guionista de Produccións Zopilote) con la UCC CSIC Galicia, unieron su experiencia y esfuerzos para llevar esta problemática a la gran pantalla, en lengua
gallega y de boca de los protagonistas de “Era visto!”, la serie cómica con mayor audiencia de la TVG.

El resultado es el sketch “Arde sobre queimado” con contenidos científicos rigurosos y grandes dosis de humor. Un ejemplo de cómo una serie de televisión se convierte en una poderosa herramienta de concienciación ambiental.

Luisa Martínez Lorenzo, Consejo superior de Investigaciones Científicas

“Arde sobre queimado” a partir del minuto 19:20 en:
http://www.televisiondegalicia.gal/tvg/a-carta/era-visto-programa-131

Brid3D

Bajo este nombre surgió una actividad adaptable a diferentes tipos de eventos y públicos. Ya fuesen jóvenes o adultos, de ciencias o de letras, racionales o pasionales, la gente disfruta dando rienda suelta a su creatividad. Con un simple bolígrafo 3D y un reto:  construir el mejor puente en impresión 3D. Primero los participantes aprenden lo que es el método científico, el pensamiento lógico y la mejora continuada presente en la ciencia. Posteriormente se les da la oportunidad de ser científicos por un día y con los
conocimientos adquiridos crear una estructura que se asimile a los mejores diseños de Norman Foster. Como parte final, el puente se pone a prueba pues da igual lo bonito que parezca, si no aguanta, no sirve.

La actividad ha sido realizada con gran éxito en el YOMO, en el Salo de l’ensenyament, en el Pint of Science y actualmente está nominada como finalista del programa Ciencia en Acción.

Guillermo de Andrés Iglesias, ICMAB

https://goo.gl/gSkhSd

Buceando entre meros

Mi momento genial sucedió en Florida. Investigo la conservación del Mero Goliat, el segundo mero más grande del mundo. Está protegido en USA, pero muchos quieren matarlo. Estaba a bordo en un barco, rodeada de submarinistas con arpones. Al saber
de mi trabajo con los meros, ellos, muy agresivos, me dijeron que dejara de protegerlos y que ocurren accidentes de buceo. Querían arponearme. Invite al líder del grupo a bucear conmigo en la agregación de desove, donde los meros se reúnen para aparearse. Juntos seguimos a los meros, y yo le explicaba el comportamiento de los meros con gestos y dibujando en mi tableta de buceo: chico busca chica, chicos se pelean por chicas, solteros se reúnen buscando plan. Al terminar el buceo, el líder de los pescadores contaba entusiasmado al grupo lo que había descubierto. No sabía que los meros tenían los mismos problemas que los humanos al buscar pareja. Eso le cambio el chip, y ahora promociona la conservación de los meros. Y yo sigo viva.

Sarah Frias-Torres, Smithsonian Marine Station
Más información: https://grouperluna.com/

SeaDance, keep the rhythm

Es una instalación interactiva muy original que La Ciència Al Teu Món ha creado para el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), y que permite al público acercarse al mar con otros ojos, sumergiendo a los jóvenes en un mundo prácticamente desconocido.
“SeaDance” permite identificar, entender y ¡hasta bailar! con las especies microscópicas que conforman el ecosistema marino. El participante “zambullido” en un entorno virtual con microorganismos, debe entender sus interacciones y funciones para devolver el ecosistema a su equilibrio a golpe de baile. La instalación ayuda a comprender la importancia de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas, las interacciones entre los microorganismos y organismos que conforman los ecosistemas marinos, el impacto
de nuestras acciones sobre nuestro entorno, y muestra la valiosa investigación que se lleva en uno de los más importantes del mediterráneo.

Roberto Torres, La Ciència Al Teu Món
Más información: http://icmdivulga.icm.csic.es/sea-dance/

El increíble viaje de Vanessa

Vídeo de divulgación científica que ilustra el viaje migratorio más largo de las especies de mariposa: la migración de 4000 km de Vanessa cardui entre el norte de Europa y la sabana africana. Este vídeo es destacable por combinar ciencia y creatividad audiovisual. Por un lado, el entusiasmo de los científicos del Laboratorio de la Diversidad y Evolución de las Mariposas del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) en compartir su investigación y experiencias a través de grabaciones que ellos mismos realizan en
sus expediciones científicas alrededor del mundo. Por otro lado, la experiencia, habilidades técnicas e interés del colectivo de divulgación científica La Ciència Al Teu Món en acercar la ciencia al sociedad. Juntos, hemos podido explicar didácticamente
ésta apasionante historia.

Roberto Torres, La Ciència Al Teu Món
Más información: https://www.youtube.com/watch?v=ML1aGbeFh2w&t=5s

BCN#EsCiencia: Barcelona, una Historia de hace 6000 años

Orientado a colectivos en riesgo de exclusión, tercera edad y personas con discapacidad física. Posicionamos la ciencia a través de la arqueología y el patrimonio, como medio de inclusión social y herramienta para fomentar el pensamiento crítico y la reflexión a partir de la evidencia. Los participantes emprenden “Un viaje en el tiempo por su Barrio”, mediante conexiones reales entre el pasado y el presente, facilitando la interacción y ofreciendo una experiencia intuitiva a los distintos colectivos participantes,
independientemente de su origen, idioma o estatus social. Aprovecharemos el tejido asociativo del barrio y el apoyo de instituciones municipales cercanas al proyecto, para la promoción del proyecto. Un novedoso aspecto a destacar es que implementamos lo que denominamos “META Divulgación”. Es decir, comunicar ciencia desde la experiencia y vivencias de los ciudadanos implicados en las actividades de divulgación.

Juan Gibaja, Institución Milà i Fontanals CSIC / La Ciència Al Teu Món
Más información: http://raval6000.blogspot.com.es/

Ciencia y Convivencia

Talleres interactivos científico-sociales, que abordan desde un punto de vista científico los “retos” de vivir en sociedad: migraciones, diversidad, cambios y evolución. Dirigidos a colectivos en riesgo de exclusión habitualmente alejados de la ciencia, o con difícil acceso a los entornos científicos. Los talleres Ciencia y Convivencia (CyC) explican como la diversidad, los cambios y las migraciones, son algunas de las estrategias evolutivas exitosas en la naturaleza, y como tener este conocimiento favorece la
cohesión social. CyC empodera a la sociedad con conocimiento, y promueve la evidencia científica como herramienta de convivencia. CyC también destaca la participación de la mujer en la investigación de vanguardia en nuestro país. CyC
contribuye a romper con dos de los principales estereotipos sociales erróneos relacionados con la excelencia científica: el papel de la mujer en ciencia y que la ciencia es inaccesible y está alejada de la sociedad.

Josefa González, Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) / La Ciència Al Teu Món
Más información: www.lcatm.org

Melanogaster: Catch the Fly!

La primera red europea de ciencia ciudadana en genómica de la adaptación, en la que estudiantes y profesores de ESO y Bachillerato de áreas rurales alejadas de los grandes centros de investigación, participan colectando y clasificando ejemplares de Drosophila melanogaster (moscas de la fruta) que son enviados para su secuenciación a investigadores del Laboratorio de Genómica Evolutiva y Funcional (IBE, CSIC-UPF) que estudian como los organismos se adaptan al ambiente. El proyecto se enmarca dentro de los objetivos científicos del Consorcio Europeo en Genómica de Poblaciones de Drosophila (DrosEU).

El hecho de que los ciudadanos participantes sean conscientes de lo vital de su contribución para el consorcio de investigadores DrosEU y el avance de la ciencia, favorece la implicación de las comunidad, autoridades y su difusión en medios de comunicación locales, permitiéndonos estar en prime time en Castilla La Mancha televisión.

Josefa González, Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) / La Ciència Al Teu Món
Más información: http://melanogaster.eu/

Ciencia en la literatura

En 2005 se puso en marcha el primer club de “ciencia en la literatura” en una biblioteca de Barcelona (actualmente hay dos). El objetivo era acercar los libros de divulgación científica al público general, pero también, descubrir el lado científico de obras más
generalistas (novelas o teatro). Es una actividad dirigida a unas 25 personas y cada mes se reparte un libro – en préstamo-, que se comenta al mes siguiente. Mi papel com moderadora del grupo, es seleccionar las lecturas, preparar las fichas que acompañan
las lecturas y dinamizar el debate. La elección de las lecturas está limitada por el catálogo de la biblioteca. Los criterios de selección que establezco son, promover autores locales, diversidad de temas y géneros y nivel de divulgación adecuado al grupo.

En general se han formado grupos bastante cohesionados de personas muy diversas, se ha fomentado el interés por los temas científicos de actualidad y hemos conseguido que la gente salga con más preguntas que respuestas.

Bibiana Bonmatí Recolons, Actividad realizada en Biblioteques de Barcelona
Más información: http://ajuntament.barcelona.cat/biblioteques/es/content/la-ciencia-en-la-literatura-2

NANOINVENTUM

Nanoinventum es un proyecto de co-creación científico, basado en disciplinas STEM para introducir la nanotecnología y está destinado a estudiantes de primaria. La idea básica del proyecto es que los y las estudiantes de ciclos superiores de primaria
creen un nanorobot, desde el diseño y dibujo hasta la creación en 3D del mismo con materiales reciclados. Para poderlo realizar los alumnos disponen de un blog con recursos didácticos y una ficha que les guía en el diseño del mismo. Los más pequeños
se sientan libres de generar una idea y de poder desarrollarla con total creatividad. Para muchos de los docentes participantes en la actividad, la clave de Nanoinventum es impulsar el conocimiento y la imaginación de los alumnos a través de actividades de
divulgación. El proyecto les permite conocer brevemente el mundo cietífico a traves de la nanotecnología.

La primera edición del proyecto se desarrolló en primavera de 2017 en el marco del Festival 10alamenos9. En total, se crearon 36 propuestas, las cuales se han ido publicando periódicamente en las redes sociales y en el espacio web de Nanoinventum. La segunda edición del proyecto se plantea como una prueba piloto más ambiciosa con un calendario más amplio, adecuado al calendario escolar. Especialistas en divulgación científica y en investigación en nanociencia y nanotecnología controlarán el correcto desarrollo de las actividades planteadas. El proyecto finalizará con una Feria científica que se realizará en el segundo trimestre de 2018.

Nanoinventum es un proyecto organizado por Nanodivulga UB de la Universidad de Barcelona e Il.lustraciència y cuent con la colaboración del IBEC.

Jordi Díaz, Universidad de Barcelona
http://nanoinventum.blogspot.com.es/

NANOINVENTUM

Nanoinventum es un proyecto de co-creación científico, basado en disciplinas STEM para introducir la nanotecnología y está destinado a estudiantes de primaria. La idea básica del proyecto es que los y las estudiantes de ciclos superiores de primaria
creen un nanorobot, desde el diseño y dibujo hasta la creación en 3D del mismo con materiales reciclados. Para poderlo realizar los alumnos disponen de un blog con recursos didácticos y una ficha que les guía en el diseño del mismo. Los más pequeños
se sientan libres de generar una idea y de poder desarrollarla con total creatividad. Para muchos de los docentes participantes en la actividad, la clave de Nanoinventum es impulsar el conocimiento y la imaginación de los alumnos a través de actividades de
divulgación. El proyecto les permite conocer brevemente el mundo cietífico a traves de la nanotecnología.

La primera edición del proyecto se desarrolló en primavera de 2017 en el marco del Festival 10alamenos9. En total, se crearon 36 propuestas, las cuales se han ido publicando periódicamente en las redes sociales y en el espacio web de Nanoinventum. La segunda edición del proyecto se plantea como una prueba piloto más ambiciosa con un calendario más amplio, adecuado al calendario escolar. Especialistas en divulgación científica y en investigación en nanociencia y nanotecnología controlarán el correcto desarrollo de las actividades planteadas. El proyecto finalizará con una Feria científica que se realizará en el segundo trimestre de 2018.

Nanoinventum es un proyecto organizado por Nanodivulga UB de la Universidad de Barcelona e Il.lustraciència y cuent con la colaboración del IBEC.

Jordi Díaz, Universidad de Barcelona
http://nanoinventum.blogspot.com.es/

Il·lustraciència

Cómo equivocarse de categoría en la convocatoria de la FECYT, que no te den el proyecto y no morir en el intento. 

El proyecto Illustraciencia, ahora ya consolidado, se presentó en su segunda edición a las ayudas de la FECYT, pero en lugar de presentarlo en la categoría correspondiente se presentó en una categoría incorrecta. ¿Resultado? No nos dieron la financiación. ¿Qué hicimos? Desde la ACCC, junto con Miquel Baidal, coordinador del premio, autofinanciamos la iniciativa y mejoramos todos los aspectos del proyecto para volverlos a presentar el siguiente año en la categoría correcta y con un proyecto mejorado y más ambicioso. ¿Resultado? 

Finalmente logramos financiación de la FECYT siendo el segundo proyecto con mayor puntuación. De una pifia inicial en la segunda edición de Il·lustraciència, logramos mejorar el proyecto y sacarlo adelante en la 3a y siguientes ediciones. La principal lección aprendida es que, si te equivocas, lo puedes volver a intentar pero mejorando la propuesta! De esta forma podrás tener una nueva oportunidad. 

Más información sobre la actividad aquí

Raúl torán. ACCC – Asociación Catalana de Comunicación Científica 

 

NanoCaedre

NanoCaedre: Llevando la unión arte y ciencia a otro nivel.

Imagínate un proyecto que cuenta con el director de una academia de Belles artes con 600 alumnos, que es uno de los pocos especialistas mundiales en fresco contemporáneo. Que cuenta con más de 10 científicos, alguno referencia mundial en su campo y que pertenecen a centros de referencia. Que cuenta con la Fundació Èpica y el apoyo de la Fura dels Baus…que en resumen será un proyecto impactante que aune arte y (nano)ciencia. Este proyecto existe, se llama Nanocaedre y aunque ahora funciona a pleno rendimiento, casi falla por errar en los tiempos adecuados para su desarrollo… 

Jordi Díaz

CERNcorridors

Trabajo en el departamento Media y audiovisual del CERN, como parte del departamento de comunicación.

En un intento de explicar la diversidad de perfiles que se pueden encontrar en un lugar como éste nació CERNcorridors. Gestado como un formato fácil de producir (script, grabación y edición hecho por mí misma), la serie debía mostrar la diversidad de espacios, perfiles y profesiones a través de un cuestionario que los participantes debían responder delante de la cámara.

El factor que no tuvimos en cuenta fue que, en nuestros canales de redes sociales, nuestro público prefiere conocimientos específicos de física, ingeniería e innovación. Para los canales de Recursos Humanos este formato sí que funcionó, pero para los canales externos del CERN, fue una producción más.

El resultado fue muy enriquecedor para los participantes y generó muchas sinergias entre el propio personal del laboratorio, pero el proyecto no se promovió en los canales adecuados.

Noemí Carabán. CERN

Más información sobre la actividad aquí.

Cine, sèries i divulgació

Em considero una persona cinèfila i serièfila, i quan comunico ciència m’agrada usar recursos de pel·lícules o series. Per exemple, fa uns mesos vaig fer una xerrada sobre bioseguretat en laboratoris d’investigació i en ella incloïa exemples de males pràctiques obtinguts de series com CSI, Bones, The Big Bang Theory o Fringe. Aquestes imatges quotidianes fan més pròxima la xerrada i et permeten connectar amb l’oient. Tot i que no tothom coneixerà els exemples, si el públic és divers l’acceptació és bona.

El problema és quan el públic no és divers i no relaciones l’exemple amb ells. Això em va passar presentant la meva investigació sobre la tuberculosis a estudiants de batxillerat. Havia preparat una presentació molt il·lustrativa i per parlar de la malaltia vaig posar una imatge de la pel·lícula Moulin Rouge, en la que la protagonista pateix de tuberculosis. El“fail”va ser que cap estudiant coneixia la pel·lícula, segurament perquè es va estrenar un o dos anys abans que naixessin!

Marta Llorens. Funbrain, Cerdanyola del Vallès. 

Computer Society

Fue un día de junio del año 2013. Yo era un novato en lo referente al área de la comunicación científica, ya previamente no había realizado ninguna actividad referente a este campo. Apenas era un graduado de Ingeniería Informática, y había tomado posición como presidente de la célula Computer Society de la rama estudiantil de la IEEE de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Al lugar al que fui ese día era un instituto, donde los presidentes de los distintos capítulos de la rama de IEEE íbamos a exponer la importancia de estudiar carreras relacionadas con las STEM.

La verdad es que mi explicación debió ser tan aburrida que los presentes se pusieron a conversar entre sí hasta el punto que uno de los presidentes de una de las células de la rama salió a decir que pongan atención, que es importante lo que yo decía. Para mí fue una gran lección el haber fallado ese día, porque comprendí que antes de explicar a un conjunto de personas que no conocen sobre la temática científica debería entenderles.

Más información sobre la actividad aquí.

Javier Poveda. Universidad Autonoma de Barcelona

PerCientEx

PerCientEx, periodismo científico de excelencia sería un ejemplo de proyecto exitoso de la ACCC. Este proyecto cuenta con dos modalidades: el caso del proyecto PerCientEx en sí mismo, donde lectores voluntarios, siguiendo unos criterios sobre qué es periodismo de excelencia, buscan durante todo un mes en medios de comunicación digitales españoles en castellano, catalán y gallego las mejores prácticas de periodismo científico de excelencia y luego se comparten en una BBDD y un evento final en CosmoCaixa con algunos de los autores/as de los trabajos seleccionados. 

La otra versión del proyecto es el Observatorio PerCientEx donde la figura de los lectores voluntarios se substituye por prescriptores y se buscan los premios de comunicación científica más prestigiosos en España y Latinoamérica, como ejemplo de buenas prácticas. Luego se seleccionan varios trabajos y un periodista y el autor o autora del trabajo seleccionado establecen una conversación en CosmoCaixa. Las BBDD de los mejores trabajos de PerCientEx o el Observatorio PerCientEx se pueden consultar online y los vídeos de los encuentros se pueden ver en la web del proyecto.

Más información sobre la actividad aquí. 

Raúl torán. ACCC – Asociación Catalana de Comunicación Científica, Barcelona. 

Jam Science Barcelona

La Jam Science Barcelona és una activitat de comunicació i orientació científica dirigida principalment a estudiants d’ESO i Batxillerat. Ideada i desenvolupada per Carla Conejo, Responsable dels Programes de Ciència de la Fundació Catalunya La Pedrera, i protagonitzada per sis joves (tres noies i tres nois) amb històries d’èxit i trajectòries científiques i personals singulars. Tots tenen en comú que han participat en algun dels programes de promoció de les vocacions científiques de la Fundació Catalunya La Pedrera. En una sessió guionitzada, teatralitzada i musicada de 60 minuts, els joves exposen la seva experiència, trajectòria científica, interessos i aficions, de forma dinàmica i interactiva amb el públic. Parlen de com ha estat el seu camí per arribar a dedicar-se a la ciència i de com també han contribuït les seves aficions a construir les persones que són ara. 

L’escenari on es desenvolupa la Jam Science Barcelona està decorat amb objectes que els defineixen, com si ens trobéssim dins la seva habitació. Durant l’activitat, els joves interaccionen amb els diferents objectes d’acord amb el seu discurs. La primera Jam Science Barcelona durant la Biennal Ciutat i Ciència del passat febrer 2019, va comptar amb els perfils de joves següents: una astrofísica apassionada per la historia de l’art; un estudiant de batxillerat que va conèixer a l’orquestra de música la persona amb qui desenvoluparia el seu primer gran projecte científic sobre asteroides, premiat per la NASA; un biòleg, metge i filòsof que ha trobat la seva vocació en la salut global i l’activisme científic; una enginyera informàtica que triomfa a Instagram amb els seus còmics d’humor; un jove apassionat a parts iguals per l’enginyeria, l’astrofísica i la biologia, i que amb menys de 20 anys ha estat premiat dues vegades als Estats Units pels seus projectes de recerca; i una química que viatjant pel món li ha quedat clar que de planeta només en tenim un, i que dedicar-se a les energies renovables és el millor que pot fer pel seu i el nostre futur. La sessió pot adaptar el seu contingut en funció dels joves que hi participin, pel que cada Jam Science Barcelona és diferent i les històries que s’hi expliquen són úniques, igual que les persones que la protagonitzen. 

 

1a Jam Science Barcelona (durant la Biennal Ciutat i Ciència) – 09/02/2019

https://www.biennalciutaticiencia.barcelona/ca/jam-science-barcelona 

2a Jam Science Barcelona (després de l’èxit de la primera) – 11/06/2019 

https://www.lapedrera.com/ca/agenda-activitats-barcelona/converses/jam-science-barcelona

Más información sobre la actividad aquí.

Carla Conejo. Fundació Catalunya La Pedrera, Barcelona. 

Científicas Casio

Estos últimos 6 años he desarrollado mi trabajo entorno a la comunicación de las herramientas pedagógicas de CASIO: calculadoras escolares y ecoproyectores. En estos años he constatado una triste verdad: las vocaciones científico-técnicas son mucho más demandadas por los niños que por las niñas. Factores claves de género como estereotipos o la falta de referentes son claves para esta desigualdad. La ciencia es clave en el futuro de la humanidad y no nos podemos permitir obviar el punto de vista femenino. 

En este contexto, me pregunté qué podría hacer yo para revertir esta tendencia y se me ocurrió una sencilla idea: La calculadora científica es una herramienta pedagógica ideal para el estudio de las ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas (las STEM) y su uso está muy extendido en las aulas de ESO y Bachillerato. Lxs estudiantes de estas etapas educativas son muy sensibles a pensar sobre su futuro y la vida en general. 

¿Por qué no dar referentes de científicas a estudiantes a través de la carcasa de las calculadoras? 

Y así, hace más de un año, inicié una aventura que por fin ha visto la luz: 12 ilustraciones de científicas reflejadas en calculadoras que están desde este mes de septiembre en las aulas educativas españolas. Un total de 38.000 calculadoras científicas que darán conversación en las aulas y que despertarán la curiosidad de lxs estudiantes entorno a estas fantásticas científicas, sus logros y contribuciones a la sociedad.

Con esta acción he intentado contribuir a darle la vuelta a la injusticia histórica de la poca visibilidad que tiene la mujer en el mundo de la ciencia, la tecnología y las matemáticas, además de romper con estereotipos de género entorno a la ciencia.

Toda la información del proyecto (biografías de las científicas y las artistas, contenido de valor para el aula, pósters de cada científica descargables y en todos los idiomas, referentes contemporáneos, links de interés…) se puede consultar en www.científicascasio.com

Más información sobre la actividad aquí.

Eloy Bernal. CASIO, Barcelona. 

conTIMEminación

Arte y Ciencia como estrategia de conciencia (y transformación) medioambiental: conTIMEminación (un proyecto perteneciente al Programa de Acompañamiento Artístico a Eventos de Carácter Científico de la Biblioteca CID)

Atraer una mayor atención sobre un organismo, un proyecto o un evento de carácter científico y extender su ámbito más allá de los círculos especializados puede ser una cuestión no solo relacionada con una buena comunicación, sino también con incorporar a su estrategia elementos novedosos y atractivos que permitan llegar a nuevos segmentos sociales aún no alcanzados o no habitualmente interpelados.

En este sentido, el responsable de la Biblioteca CID-CSIC (Fernando del Blanco Rodríguez), en colaboración con el colectivo artístico de Barcelona, 4-Elements, comenzó en 2017 un programa mediante el cual se viene ofreciendo a aquellos investigadores pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo (CSIC) y que estén en disposición de organizar cualquier tipo de acto, evento o presentación de carácter científico o divulgativo la posibilidad de contar con una intervención artística diseñada ad hoc y de forma colaborativa como actividad paralela a dicho acto.

El diseño y desarrollo de esta instalación artística se encuentra siempre orientada a ampliar el foco y a potenciar el impacto de un evento proporcionando una dimensión artística que complemente la perspectiva del tema en cuestión.

Se parte del principio básico de que vincular ciencia y arte puede marcar un perfil propio y particular para la proyección pública de un organismo investigador, un elemento de distinción y especificidad capaz de ampliar las posibilidades de recibir una mayor atención de la sociedad y, en concreto, de los medios de comunicación, claves a la hora de intermediar entre ambos.

En 2019, con motivo de la celebración –el 5 de junio- del Día Mundial del Medio Ambiente se puso en marcha uno de estos proyectos. Con el objetivo de explicitar el especial protagonismo de los Institutos del CID-CSIC en este área de amplia presencia en la agenda pública se diseñó un proyecto de colaboración a tres bandas entre el colectivo de artistas citado (4-Elements), un grupo de investigación sobre cuestiones ambientales del IDAEA-CSIC encabezado por Xavier Querol y Sergi Díez, y la propia Biblioteca CID, mediante el cual se emprendía una iniciativa de visibilización artística del problema global que suponen los altos índices de polución ambiental que presenta una gran cantidad de ciudades del mundo.

Como resultado de esta colaboración nació “conTIMEminación”, una instalación dinámica creada por el artista Francisco Martínez Gómez (de 4-Elements) que se centró en la exploración artística y estética de las consecuencias derivadas de la presencia de partículas contaminantes en la atmósfera de los centros urbanos. La instalación consistió en la colocación en uno de los espacios del CID de doce relojes en funcionamiento, cada uno de los cuales fue inyectado por un producto metafóricamente tóxico que, finalmente, fue deteniendo sucesivamente el mecanismo de cada uno de ellos a medida que sus agujas ya no podían ser capaces de superar la resistencia creciente e incesante de la sustancia extraña que las entorpecía.  El proyecto proponía una reflexión en torno al volumen de contaminación al que estamos sometidos los habitantes de los núcleos urbanos, esbozaba el desenlace alegórico al que nos abocaría no comprender la magnitud de este riesgo y llamaba la atención sobre las consecuencias de un tipo de pobreza aún escasamente contemplada como un fenómeno de desigualdad geoeconómica: la pobreza ambiental, la imposibilidad de respirar aire digno.

Más información sobre la actividad aquí.

Fernando del Blanco. CSIC

Pregunta al Experto

Pregunta al Experto” es un espacio online donde los pacientes pueden realizar preguntas sobre temas de salud de forma rápida, anónima, y gratuita, que son respondidas por los profesionales de Doctoralia.

El equipo médico de Doctoralia revisa cada pregunta antes de enviarla a los profesionales que hayan aceptado participar en este servicio. Y revisará también las respuestas de estos antes de publicarlas.

Los profesionales que participan en este servicio reciben periódicamente preguntas relacionadas con su especialidad, y pueden escoger a cuáles desean dar respuesta. Las respuestas aparecen en la página de la enfermedad, medicamento o prueba acerca de la que se ha realizado la pregunta, así como en el perfil del especialista que ha respondido.

“Pregunta al Experto” no pretende sustituir la visita médica cara a cara, sino evitar los desplazamientos y visitas innecesarias a las consultas.

A través de este servicio ya se han ofrecido cerca de 350.000 respuestas a pacientes en España.

Más información sobre la actividad aquí.

Teresa llobet. Doctoralia, Barcelona. 

Canal de YouTube del IFT

El Instituto de Física Teórica (IFT) UAM-CSIC es el único centro Español dedicado íntegramente a la investigación en Física Teórica. En el IFT se trabaja en la frontera de la Física de Partículas Elementales, Astropartículas y Cosmología, con el objetivo de entender las claves fundamentales de la Naturaleza y del Universo. 

El Canal de YouTube del IFT (https://www.youtube.com/IFTMadrid) fue creado en noviembre de 2012, y en sus siete años de andadura ha despertado gran interés entre el público general, ya que ha registrado un aumento espectacular de los suscriptores, que en la actualidad se acerca al medio millón, y tiene más de 19 millones de visualizaciones. Según las estadísticas, este público es mayoritariamente joven e internacional, con un gran impacto en Latinoamérica. Los vídeos divulgativos están organizados en tres categorías: 

  • Vídeos de animación en colaboración con el canal Quantum Fracture
  • Conferencias de divulgación en la Residencia de Estudiantes
  • IFT Responde

Más información sobre la actividad aquí.

JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ BARBÓN, Instituto de Física Teórica IFT UAM-CSIC 

 

Planet Tuna

Planet Tuna emerge de las profundidades para compartir conocimiento sobre los atunes y otras especies de grandes migradores marinos ¿El secreto del éxito? Seguramente es una combinación de factores. La plataforma fue creada con la intención de aunar ciencia y arte, el resultado ha sido un universo único y creativo que refleja una  visión muy particular de la divulgación científica. 

Desde los inicios hemos involucrado a profesionales sin conocimientos científicos, más cercanos a públicos no especializados, y que deben hacer el esfuerzo de comprender antes de comunicar, entre ellos hemos incorporado perfiles profesionales multidisciplinares que nos permiten trabajar con diferentes técnicas, formatos y canales. Finalmente, buscamos un estilo de comunicación optimista que tenga un impacto positivo en la transferencia del conocimiento científico a nuestro día a día. En definitiva, ha sido un cóctel de creatividad y utilidad, con la mirada puesta en los resultados y también en los procesos.

Más información sobre la actividad aquí.

Patricia Reglero, Aina Bonner, Anna Aguilo. Instituto Español de Oceanografía -Baleares.

Madame Châtelet y sus seguidoras en Instagram

Os presentamos una lectura teatralizada sobre mujeres y ciencia “Madame Châtelet y sus seguidoras en Instagram”. Empezó modestamente gracias a la iniciativa de un grupo de mujeres del ICMAB para acercar el rol de la mujer en la ciencia a las pequeñas estudiantes, que carecen de referentes de mujeres científicas. En un principio era para representarla en un par de escuelas durante el 11F del 2017, pero gustó tanto, que hemos estado en bibliotecas, la Delegación del CSIC, la UB, la noche de los investigadores… y tenemos una ayuda “Cuenta la Ciencia” (FGCSIC) que nos ha llevado a hacer una web, un vídeo, y a presentar el proyecto en congresos de divulgación. Las principales claves del éxito son el “boom” de actividades sobre mujer y ciencia y una creciente concienciación sobre el tema; la pasión y la voluntad de hacer llegar la ciencia a los más pequeños; el formato, atractivo y próximo; y el equipo de mujeres que somos, que en nuestras horas libres, ¡lo damos todo para el proyecto!

Más información sobre la actividad aquí.

Anna May, Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC).

Joc de divulgació científica

La ciència m’ha apassionat des que tinc memòria. De petita, el meu joc preferit era arreplegar les capses de medicaments i receptes velles que corrien per casa i vendre-ho als “clients” de la meva “farmàcia”.

De gran vaig estudiar bioquímica: màster, doctorat, tot. Però no era prou. La resta del món vivia aliè al gaudi que em generava la ciència. Per això em vaig tirar de cap a la divulgació, amb un blog i fent xerrades arreu on podia. I tampoc era prou, volia arribar a més gent! Com?

La resposta la vaig trobar a l’origen del meu interès per la ciència: el joc. Quina millor manera d’aprendre que jugant? Així que vaig crear un joc per aprendre ciència i el vaig presentar a un concurs de projectes empresarials.

Apps per buscar pis, pastisseries creatives, joieries artesanes… Tots els candidats eren més assenyats i lucratius. Doncs sabeu quin projecte va entusiasmar el jurat? Exacte, un joc de divulgació científica. A vegades, la ciència també guanya! Només cal tirar-s’hi de cap.

Más información sobre la actividad aquí.

Mireia Ortega. IDIBAPS, Barcelona. 

Microvida

La crisis económica dio al traste con nuestro ecosistema. Nuestro principal, la Administración Pública, ya no disponía de fondos. ¿Estábamos condenados a la extinción? No, si sabíamos reinventarnos para seguir trabajando en lo que más nos gusta y mejor hacemos: transmitir conocimientos a todo tipo de públicos, siempre desde la innovación, la ciencia y la tecnología. Había que buscar un nuevo nicho ecológico. Así que decidimos producir nosotros mismos una exposición. 

Aprovechando una imponente colección de microfotografías, construimos un relato expositivo para explicar los fundamentos de la óptica, produjimos los recursos museográficos… y nos endeudamos hasta las cejas. Así nació Microvida. La Fundación La Caixa creyó en el proyecto y la alquiló para los CosmoCaixa de Madrid y Barcelona. Después viajó hasta el Museo Copernicus de Varsovia… Nos habíamos reinventado para seguir siendo nosotros mismos. El inicio de un profundo proceso de Innovación en el que todavía estamos inmersos.

Más información sobre la actividad aquí.

Daniel Ferrer, EXPOGRAFIC, S.A. Barcelona.

Trobades digitals PortalCLÍNIC

El 60% dels espanyols busca informació sobre salut a Internet, però només un 38% confia en els resultats que hi troba. Basant-se en aquesta necessitat d´informació rigorosa neix la web d´informació de salut de PortalCLÍNIC, una iniciativa de l´Hospital Clínic i la Fundació BBVA. 

Aquest projecte va iniciar el passat mes de febrer la seva segona fase que consisteix en trobades  per xarxes socials entre professionals de la salut i usuaris. L´objectiu és oferir al públic l´oportunitat de preguntar dubtes directament als experts, i apropar així la informació de salut en un format dinàmic i ajustat als canals més utilitzats, les xarxes socials.

En aquestes trobades s’han tractat diferents temes d´interès com l´alimentació saludable amb la nutricionista Bárbara Romano, que va tenir més de 350 espectadors en directe per Instagram i va rebre més de 70 preguntes, o l´endometriosi, amb la participació del ginecòleg expert Ricardo Carmona. Aquest últim acumula ja gairebé 2.000 visualitzacions a Youtube. Tot i estar encara en fase d´aprenentatge, el resultat d’aquesta iniciativa és satisfactori, la qual cosa confirma que els formats dinàmics i participatius i la utilització de les xarxes per interactuar amb els usuaris són bones eines per a la divulgació sobre temes de salut i arribar cada cop a més públic. 

Más información sobre la actividad aquí.

Mireia Pons, Hospital Clínic, Barcelona.

Ciencia en el Parlamento

Desde #CienciaenelParlamento he liderado como vocal de comunicación la campaña ”¿Quién decide tu futuro?”, en la que queríamos contar a la sociedad la importancia de que nuestros políticos dispongan de mecanismos de asesoramiento científico, algo que la pandemia COVID-19, y los grandes retos energéticos, climáticos, sanitarios o sociales, no hacen más que confirmar. A través de un vídeo realizado con otros reconocidos divulgadores científicos (enlace de la actividad). La campaña ha tenido un gran impacto en la red social twitter (con más de 70K impresiones, 200 RT y 295 MG) y en diferentes medios de comunicación (LaSexta, Cadena SER, EFE, Aragón Radio…) teniendo una muy buena acogida por el público general y un impacto sobre el propio Congreso de los Diputados.

Más información en: https://www.youtube.com/watch?v=BV73SoRBQDM&t=17s

Guillermo Pérez. 

RORCUAL COMÚN

En febrero del 2019 un rorcual común de 30 toneladas y 18 metros varó en una playa de Vizcaya próxima a nuestro laboratorio. Puesto que trabajamos en oftalmo-biología, recogí uno de sus ojos para estudiarlo en detalle.

Con el fin de transmitir cómo funciona el ojo, y en que consisten patologías oculares como glaucoma o retinosis, organicé una exposición de fotografíca científica en frente del Museo Guggenheim. La exposición fue adaptada totalmente a invidentes y personas con baja visión, con audio guías, textos en Braille y las fotografías fueron texturizadas, además hice maquetas cerámicas del ojo a tamaño y peso real para ser tocadas. En la exposición además mostramos una lona con un dibujo a tamaño real del cetáceo y una gran montaña de plástico recogido en la misma playa, para concienciar de la posible causa de la muerte de la ballena.

El éxito de esta exposición nos llevó a que en horario solo de entre semana la visitaran mas de 1000 personas de diversas edades y capacidades visuales.

Más información en: https://www.ehu.eus/es/web/guest/-/-elojo-de-la-ballena-arte-y-ciencia-en-unaexposicion? 

Elena Vecino. Universidad del País Vasco

 

La extraordinaria liga de la ciencia

La extraordinaria liga de la ciencia es un proyecto de divulgación científica que se atreve a usar un formato completamente distinto a lo habitual para cambiar las referencias de jóvenes y mayores. Sirve, a su vez, de homenaje a científicas cuyo trabajo no ha sido reconocido como merece, un tributo a aquellos científicos que deben ser recordados por sus contribuciones y una opción en forma de colección de cromos que va más allá de referencias como futbolistas o superhéroes de ficción. La extraordinaria liga de la ciencia permite descubrir a esos héroes sin capa que formarán un conjunto de referencias insustituibles con las que todos deberíamos crecer.

La extraordinaria liga de la ciencia fue uno de los 10 proyectos destacados de la plataforma de crowdfunding Verkami en 2018 y tuvo una enorme repercusión, siendo protagonista en medios de comunicación como Radio Nacional de España, La Sexta, Yorokobu o Cadena Ser, entre otros.

Más información en: https://principia.io/2018/09/20/laextraordinaria-liga-de-la-ciencia-cienciaque-se-colecciona.Ijc5OCI/

Enrique Royuela Casamyor. Principia 

Neurocosas

Dirigido y presentado por Pablo Barrecheguren, “Neurocosas” (2017) es un proyecto de divulgación científica audiovisual sobre neurociencia hecho por Muy Interesante, Big Van Ciencia y realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. “Neurocosas” fue escogido por la FECYT como una de las dieciocho ayudas concedidas para el fomento de cultura científica, tecnológica y de la innovación que, de entre un total de 193 proyectos seleccionados, destararon en el 2017 en alguno de los criterios utilizados en la evaluación de la Convocatoria: objetivos, impacto, originalidad, formatos, públicos, etc. Además, uno de los veinte capítulos de proyecto (“Neurocosas 12: ¿cuánta energía consume el cerebro humano?”) ha sido recientemente seleccionado como finalista del “Science Film Festival 2020/21” (Museo de Ciencias. Universidad de Navarra) en la categoría “Mejor vídeo para internet o redes sociales”

Más información en: https://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/neurocosas-todos-loscapitulos-de-la-serie

PABLO JOSÉ BARRECHEGUREN MANERO, Freelance. 

Hipótesis

Hace dos años creamos la revista electrónica “hipótesis”, una publicación de divulgación científica en un formato completamente nuevo, ideada para el consumo en dispositivos móviles y orientada al público juvenil no necesariamente familiarizado con la ciencia. Nuestra seña de identidad en estos seis números ha sido el mimo por el diseño y la calidad de los contenidos. Le damos mucha importancia a la imagen y cuidamos con esmero la elección de temas. Tanto es así que, tanto los diseños gráficos como los textos son originales y se hacen pensando en cada artículo. Este nuevo formato nos permite añadir videos, gráficos, infografías animadas, ilustraciones, etc. Es una publicación interactiva única en el sector de la divulgación, la primera en usar esta tecnología en el país. La revista ha tenido una gran aceptación entre el público, tanto en su versión apps como en la web. Este año, la revista fue el tema central de un TFG de un alumno de esta universidad. Este video lo explica muy bien: https://www.youtube.com/watch?v=rzYZVbRvLqI

Más información en: https://www.ull.es/portal/cienciaull/revistahipotesis/

JUAN JOSÉ MARTÍN SUÁREZ. Fundación General Universidad de La Laguna 

 

 

Jornada Técnica Radon

En 2017 me incorporé en el Laboratorio de Estudios del Radón (LER) del Instituto de Técnicas Energéticas (INTE) de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC). El LER dispone de una cámara de 20 m3 que ofrece un servicio de calibración de equipos a diferentes concentraciones del gas radiactivo natural radón. Desafortunadamente, y desde hace muchos años, el servicio ofrecido por el LER se había prácticamente parado por falta de clientes y de interés en el tema del radón. Por otro lado, en 2014 la Comisión Europea publicó la nueva directiva 2013/59/Euratom sobre Protección Sanitaria contra las Radiaciones Ionizantes. Así que decidí impulsar y organizar una Jornada Técnica sobre el Radón. La Agenda de la Jornada fue presentada y compartida mediante una página web que preparamos y difundimos. La primera Jornada Técnica sobre Radón organizada por el INTE-UPC fue un evento bastante exitoso y bien organizado. El evento además tuvo una influencia muy positiva en el servicio del LER en los años siguientes y, participó en incentivar calibraciones de equipos de radón en la cámara del INTE y un nuevo proyecto nacional.

Más información en: https://inte.upc.edu/es/docencia/varios/jornadatecnicaradon

CLAUDIA GROSSI. Universitat Politecnica de Catalunya. 

Maratón Cósmica

En medio de la pandemia por el COVID-19 y con el ánimo de que las personas recibieran el mensaje de quedarse en casa, unido a la importancia de llevar contenidos científicos, decidimos organizar una maratón de 24 horas de conferencias cubriendo fascinantes temas de astronomía y ciencias del espacio. Se escogió la fecha del 16 de mayo (día internacional de la luz) al 17 de mayo (día mundial de internet) para resaltar por una parte la importancia que ha tenido la luz en nuestro conocimiento del universo, y por otra la transformación en nuestro acceso a ese conocimiento que ahora puede llegar de manera inmediata a millones de personas a través de internet; ciencia y comunicación de la mano. La Maratón Cósmica incluyó 48 conferencias de treinta minutos cada una. Cerca de 30 mil personas disfrutaron de esta jornada histórica. Una pequeña pifia fue que el video no quedó grabado en Youtube, ya que esta plataforma no mantiene los videos en streaming que tienen una duración de mas de 12 horas (lección aprendida), pero resultó convertirse en un final casi poético, según comentaron algunos de los asistentes, quedando solos para el recuerdo, en sus mentes ávidas de conocimiento.

Más información en: http://ciencias.bogota.unal.edu.co/divulgacion-dela-ciencia/maraton-cosmica/

SANTIAGO VARGAS. Observatorio Astronómico Nacional de Colombia.

 

CORRE POR LA CIENCIA

“Recorre un agujero negro y una estrella de neutrones”. Con este llamativo, y a la vez intrigante slogan, se anunció en el 2019 la Carrera Atlética de la Universidad Nacional de Colombia en su séptima versión. Ese año, por primera vez en la historia, se lograba obtener una fotografía de un agujero negro, uno de los objetos más misteriosos del cosmos. Desde hace más de dos siglos, los agujeros negros han despertado la curiosidad de los más grandes científicos de la humanidad, y han sido siempre un tema que atrae a muchos jóvenes hacia los grandes misterios que la ciencia puede revelarnos. Las dos modalidades de la carrera, 4K y 10K, representaban recorrer respectivamente la distancia correspondiente al radio de un agujero negro y de una estrella de neutrones con la masa de nuestro Sol. El éxito de la estrategia superó las expectativas de la Facultad de Ciencias y la Facultad de medicina, quienes por primera vez se unían en esta iniciativa, y logró convertirse en la versión con mayor número de inscritos en la historia de la competición, con cerca de 1400 inscritos, incluyendo jóvenes, adultos, veteranos, personas con discapacidad auditiva, visual y cognitiva, promoviendo la inclusión en el deporte y también en la ciencia.

Más información en: http://ciencias.bogota.unal.edu.co/divulgacion-dela-ciencia/ciencia-campus/corre-por-la-ciencia/ carrera/

SANTIAGO VARGAS. Universidad Nacional de Colombia. 

Ciencia Viral

Ciencia Viral es un programa de entrevistas en vivo que nace pocos días después de decretada la cuarentena nacional en Colombia con el objetivo de brindar a nuestras audiencias contenidos de ciencia pertinentes, educativos y entretenidos durante los días de encierro y, de esta manera, promover que las personas se queden en sus casas. Cerca de llegar a los 30 programas, el programa se ha convertido en un referente de la divulgación de la ciencia durante la pandemia. El programa es presentado por el periodista de ciencia de EL TIEMPO, periódico mas importante de Colombia, y por un reconocido astrofísico de la Universidad Nacional de Colombia, lo que ha resultado ser una exitosa mezcla para abordar los diversos temas con la visión periodística y científica necesaria para atraer al gran público. Cada sesión ha contado con la participación de invitados de gran reconocimiento en Colombia y en el mundo, quienes han hablado de temas que van desde la astronomía y la exploración espacial hasta la biología, las matemáticas, la paleontología y la inmunología. El programa alcanzó gran relevancia, con cientos de miles de reproducciones en diferentes platformas y sirvió como precursor para muchas iniciativas en varias partes del mundo. 

Más información en: https://www.youtube.com/playlist? list=PLXLobI1p-KH0RZQLGM6FFM001n81o-unh

SANTIAGO VARGAS. Universidad Nacional de Colombia 

Antártida

En 2017 el Comité Polar Español me admitió en su campaña antártica. Mi objetivo, un proyecto de divulgación sobre ciencia y medioambiente. En 2020 terminé el documental “Antártida. Un mensaje de otro planeta” y el libro ilustrado infantil “Antártida. El continente de los prodigios”. Era mi primer documental, mi primer libro infantil, y mi primera incursión en la divulgación. No contaba con financiación, ni con el respaldo de una productora o medio de comunicación. Hoy el documental puede verse en Movistar, Filmin (España y México), HD Life (Rusia, países bálticos y de Asia central) y Deutsche Welle (mundo entero). Se ha traducido al inglés, alemán, árabe y ruso. Ha sido finalista en festivales como el Raw Science (Los Ángeles) y el AFO+Life Science (Praga). La editorial Mosquito Books acaba de publicar el libro en catalán y castellano. Han comprado los derechos editoriales como Prestel Publishing o Electa Mondadori, para editarlo en EEUU, Reino Unido, Italia, Holanda, Francia, y Alemania.

Más información en: https://www.facebook.com/mensajeantartida/

MARIO CUESTA. Periodista freelance. 

Imaginarios y Representaciones

Quería contarles el caso del “I Seminario Internacional y III Seminario Colombiano sobre Imaginarios y Representaciones” llevado a cabo por la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR). Yo he podido participar en la coordinación, lo hemos hecho con pocos recursos, muy buena fe respecto a los recursos humanos y cero presupuesto. Hemos recibido 643 propuestas de diferentes países de Iberoamérica, lo cual superó las expectativas del comité organizador. Agradecemos el gran interés por participar en el evento. Adjunto les dejo la programación. Además de las 643 propuestas se han realizado más de 10 eventos especiales como presentación de libros, investigaciones, coloquios y reuniones. Han participado ponentes de casi todos los países iberoamericanos.

Más información en: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2020/09/ programacion-oficial.-version-final.pdf

JAVIER DIZ CASAL. Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones RIIR 

Jornadas JIFFI

El Consejo de Representantes de Doctorandos y la Escuela Internacional de Posgrado, junto con la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad hemos venido organizando en los cuatroúltimos años las Jornadas de Investigadores en Formación: Fomentando la Interdisciplinariedad que, en los 2 últimos, han acabado alcanzando la categoría de Congreso Nacional. Este evento surge con el propósito de promover de una forma divulgativa y al alcance de todos, la interdisciplinariedad entre los estudiantes de doctorado tanto de la Universidad de Granada, como de otras universidades a nivel nacional e internacional, y brindar la oportunidad de presentar su trabajo en formato oral o póster, o de una forma más práctica, pro-activa y artística, en formato de actividad divulgativa. Todo para dar a conocer y hacer llegar a todos los públicos, el desarrollo de su investigación, así como potenciales resultados que puedan derivarse de ellas en los distintos campos de la ciencia. 

Más información en: http://jornadasjiffi.ugr.es/

MARÍA DE LA LUZ CÁDIZ. Universidad de Granada

La infodemia del coronavirus

La pandemia de la SARS-CoV-2 ha provocado la aparición de “fake news” y bulos que han calado en la opinión pública, a veces procedentes de medios de comunicación, redes sociales o personajes famosos, y generando, según la propia OMS, una auténtica “infodemia”. Éste fue justamente el título de una sección que creamos en Balears fa Ciència, para contribuir, modestamente, a una información más veraz, rigurosa y útil -puesto que trabajamos en un medio público- en torno al coronavirus y su investigación. “L’infodèmia del Coronavirus” empezó a emitirse el 14 de marzo entrevistando el catedrático de la UAM, Javier Ordóñez, que nos habló de los “charlatanes” de la divulgación. La última entrevista, hasta ahora, se la hicimos el pasado día 24 al científico del Instituto de Filosofía del CSIC, Txetxu Ausín, que nos dio las claves para combatir la desinformación y el negacionismo respecto la vacuna de la COVID-19. Balears fa Ciència se emite desde hace 18 temporadas, las últimas 13 en IB3 Ràdio.

Más información en: https://ib3.org/balearscienciarad

ENRIC CULAT Balears fa Ciència (IB3 Ràdio) 

Campaña publicitaria mascarillas

Maldita.es, un medio de comunicación sin fines de lucro especializado en fact-checking, desarrolló una campaña publicitaria en mobiliario urbano para concienciar a la población de España acerca del uso correcto de la mascarilla, a partir de la pandemia de COVID-19. Esta campaña hecha en alianza con Yo, doctor (un proyecto de médicos de urgencias en Madrid para difundir información científica con ilustraciones) nace a partir de las dudas más frecuentes identificadas a partir de las consultas enviadas por la comunidad a maldita.es. La campaña formada por una ilustración con los usos incorrectos de la mascarilla más comunes advertía a la población para no relajarse ante el virus a partir de la finalización del confinamiento total de las ciudades. La campaña empezó a instalarse en más de 500 espacios publicitarios de los paradas de bus y mupis de 55 municipios españoles en julio de 2020 y aún se mantiene en cientos de ellas.

Más información en: https://maldita.es/nosotros/2020/06/16/cartelesmascarillas-mupis-jcdecaux-maldita/

XIMENA VILLAGRÁN. maldita.es 

10ALAMENOS

¿Conoces el festival 10ALAMENOS9?¿Sabías que es el evento de divulgación de las nanotecnologías más importante de iberoamérica? Nacido en el 2016, en las cinco ediciones realizadas (las 2 primeras bajo la etiqueta de calidad FECYT), más de 50000 asistentes en las más de 500 actividades realizadas. 10alamenos9 tiene como finalidad acercar la nanotecnología a la sociedad. De una forma amena y emocionante el visitante se adentrará en el sorprendente mundo nano, es decir el mundo de lo pequeño, de la mil millonésima (10-9, 10 a la menos 9) parte de un metro, tamaño ligeramente superior a átomos y moléculas, el mundo de nuestro ADN. 10ALAMENOS se enfoca hacía la sensibilización y el aumento del conocimiento general hacia la nanociencia y la nanotecnología (N&N) en nuestro país, mostrando las implicaciones y el alcance de la N&N a través de talleres, exposiciones, mesas redondas, cafés tertulia, seminarios, clases magistrales, actuaciones de ciencia y arte y muchas actividades más. La pandemia no nos ha detenido, incluso hemos generado nuevas actividades online, potenciando nuestro canal Youtube.

Más información en: https://10alamenos9.es

JORDI DIAZ MARCOS Universidad de Barcelona 

Madres científicas

Madres científicas nace del periodo de reflexión de 3 científicas confinadas por la Covid-19 y coincidente con un hito en sus vidas: LA MATERNIDAD. Nuestro propósito es acercar la ciencia de alimentos y su relación con la salud a mamás y papás, promoviendo estilos de vida saludable y cultura para toda la familia. Desde Instagram entrevistamos a científicos y expertos, compartimos preocupaciones sociales, recetas, lanzamos concursos y creamos infografías sencillas y divertidas. Queremos posicionarnos como un canal de comunicación directa entre científicos y la población general, visibilizar el trabajo en la ciencia, y presentar el reto que supone la maternidad en nuestra profesión. ¡Nos encanta! Y queremos convertirnos en una referencia social, cercana, y que permita una comunicación bidireccional. Nos enfrentamos a un canal en blanco hace 3 meses, y con ya más de 1150 followers, seguimos creciendo para que la información contrastada sobre alimentación y salud sea accesible para todos.

Más información en: https://www.instagram.com/ madres_cientificas/

MAITE IRIONDO DE HOND. UAM-IMDEA Alimentación 

Pandemia Científica

El 23 de marzo de este año (no me atrevo ni a invocarlo) puse un comentario en mi cuenta de Facebook informando de que iba a aprovechar que la gente se estaba interesando por la ciencia para contarles alguna cosilla sobre mis investigaciones. Luego pensé que podía aprovechar y presentar también alguna investigación de otros amigos. Así nació la Pamdemia Científica. Pues bien, creí que me leerían literalmente cuatro amigos y resulta que a la gente le gustó que les explicaran cosas variadas de ciencia dándoles la información de forma muy resumida y simple y explicando también para qué sirven esas investigaciones. Ahora mismo, siete meses después de ese primer mensaje, hay 35 posts en el álbum, 6 más preparados y otros 10 en espera de ser escritos, así que si nada lo impide (o lo remedia) seguiremos hablando del cerebro, de física, de química, de veterinaria, de biomedicina y muchas cosas más terminado el 2020…

Más información en: https://www.facebook.com/media/set?vanity=pam.mcclane&set=a.10221540411 276503

PAMELA VILLAR GONZÁLEZ Universidad de Varsovia

#CienciaEnCasa y más

En la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) estamos comprometidos con la investigación, apoyando a los investigadores, así como involucrando a toda la sociedad. Con el objetivo de crear cultura científica y despertar vocaciones, surgió el programa ‘Ciencia para todos’, actividades lúdicas para niños y grandes que tratan de acercar la ciencia a la sociedad. Este año nuestras actividades presenciales tuvieron que ser suspendidas debido a la pandemia, pero en la AECC seguimos teniendo ‘Ciencia para todos’. Rápidamente nos reinventamos y trasladamos nuestras actividades a las redes sociales surgiendo así #CienciaEnCasa; talleres semanales de ciencia con materiales que pudiéramos tener a mano dirigidos en este caso a los más pequeños. Un gran reto explicar cómo trabajan los investigadores en cáncer y sus proyectos con materiales sencillos y captar la atención del público desde el otro lado de la pantalla, ¡que conseguimos! Ahora seguimos explotando esta línea incorporando nuevos formatos y talleres virtuales con los que colarnos en las clases de los más pequeños y crear cultura científica en la sociedad.

Más información en: https://www.aecc.es/es/investigacion/ ciencia-para-todos/talleres

SOFÍA HERNÁNDEZ ARRANZ. Fundación Científica AECC 

Fermentilandia

¡Bienvenidos a “FERMENTILANDIA”! ¡La gran comunidad de los microbios! Gracias a la unión de 3 investigadoras con perfiles formativos y trayectorias laborales diferentes, un día, no hace mucho tiempo, descubrimos que podíamos hacer algo muy interesante si complementábamos nuestros conocimientos. Además, sería muy útil contarlo a la población a través de las RRSS. Así que, nos pusimos manos a la obra, con el único objetivo de unir la nutrición, actividad física, tecnología de los alimentos y su relación con la microbiota, creando el canal de Instagram @fermentilancia. Desde entonces no hemos parado de aprender e ilusionarnos para realizar divulgación científica sobre este “mundillo” tan interesante de los bichitos que habitan dentro de nuestro organismo, y que son tan importantes para nuestra salud. Todo lo que estamos aprendiendo y ver como nuestra comunidad crece día a día, nos parece un ÉXITO. Te esperamos en @fermentilandia ¿Qué sabes de los microbios que habitan dentro de ti?

Más información en: https://www.instagram.com/ fermentilandia/

LAURA PINTADO. UAM-IMDEA Alimentación 

La ciencia según Forges

Los dibujos y viñetas de Antonio Fraguas de Pablo “Forges” relativos a la ciencia constituyen un apartado apasionante de su actividad en prensa. Desde su tribuna diaria retrató múltiples facetas de la investigación científica: imaginó escenarios y situaciones insólitas, abordó a sus protagonistas desde prismas descacharrantes, contempló con atención el avance vertiginoso de la tecnología, retrató con agudeza los desafíos a los que se ha de enfrentar y denunció de forma recurrente el abandono que han sufrido los organismos españoles dedicados a generar conocimiento. “La Ciencia según Forges” es un proyecto expositivo itinerante que recopila algunas de estas viñetas que dedicó a la ciencia, emprendiendo un recorrido crítico por el pasado, el presente y el futuro de la investigación. Además, cada viñeta expuesta va acompañada de un Código QR mediante el cual el público podrá acceder mediante su dispositivo de telefonía móvil a información complementaria acerca del tema, del personaje o del concepto al que se alude, de modo que se aúna la voluntad lúdica con la didáctica o divulgativa. La muestra ha sido expuesta en Madrid, Barcelona, Pamplona, -lo es actualmente en Valladolid- y lo será durante el año 2021 en Valencia, Sevilla, San Sebastián y, de nuevo, en Madrid y Barcelona (se están concretando actualmente algunas ciudades más).

Más información en: https://www.youtube.com/watch?v=ySJKRFpEZvg&feature=youtu.be

FERNANDO DEL BLANCO RODRÍGUEZ. CSIC 

Experiencia divulgativa

Fue mi primera experiencia divulgativa hacia un público cercano y nada científico en las jornadas del Cáncer de mama del año pasado organizadas por la AECC. Participé en una charla explicando cómo se puede prevenir el cáncer de una forma sencilla y directa con tips para que pudieran tomar las riendas de sus propias decisiones saludables. No me di cuenta que di por hecho el conocimiento básico que podrían tener y muchas cosas se quedaron sin entender y lo más sorprendente fue cuando una de las asistentes me preguntó que ella había hecho todo bien en su vida respecto al estilo de vida y estaba muy concienciada y aun así, había tenido recientemente cáncer de mama. Me di cuenta en ese justo momento, que aun siendo profesional de la salud y en la carrera científica, no siempre tenemos todas las respuestas y que muchas veces las explicaciones científicas no son suficientes.

Más información en: https://www.aecc.es/es/sobre-nosotros/donde-estamos/sede-cordoba

INMACULADA AGUILERA BUENOSVINOS Universidad de Navarra.

 

Cariotipo

Mi proyecto de comunicación científica pretende acercar el concepto de cariotipo al alumnado de primero de bachillerato científico. Este concepto sería el eje a partir del cual podríamos hablar de conceptos como la célula, orgánulos celulares, mitosis y meiosis, y cromosomas, entre otros, y a la vez, acercarnos a dos síndromes, el síndrome de Turner y el síndrome de Klinefelter. Se basa en distintas sesiones sobre la divulgación del cariotipo humano mediante kahoots, vídeos, juegos y casos clínicos, de elaboración propia. Estás sesiones no se pudieron llevar a cabo debido al coronavirus. Eso además me permitió pensar más sobre el proyecto que estaba planteando, y que puntos debía trabajar más. Me di cuenta de que hay materiales flojos (sobre todo los vídeos), en los que requiero ayuda para el montaje audiovisual, y apoyo a la hora de poner en marcha el proyecto con la situación actual. Es algo que hice con prisa y creo que debería cogerlo con más fuerza y calma.

Más información en: https://mega.nz/file/lrImTDjA#XAvchmFxsNS7-orvPRyDAmSoBcBxM0JBkFOJvM98c4

PAULA MONTILLA. Universitat Autònoma de Barcelona. 

VacciBate

¿Existe algún tipo de relación entre vacunas y autismo? VacciBate nace a principios de 2020 con el objetivo de generar un espacio de debate sobre las vacunas basándose en una actividad con las familias de una escuela. Sin embargo, la incidencia de la COVID-19 nos llevó a trasladar este debate al entorno en línea y transformarlo en una herramienta de comunicación científica a través de redes sociales. Una vez iniciada la cuenta de Twitter, nos dimos cuenta de que no se trata de una tarea fácil, y aún menos si queríamos llegar a un gran número de gente. Además, la interacción que hemos logrado establecer ha dependido de hacer las preguntas adecuadas y sobre un tema atractivo y actual. Desde publicaciones en Twitter hasta un artículo que publicamos en la revista El·lipse sobre un posible rechazo de la sociedad hacia la vacuna. Estos esfuerzos nos motivan a seguir mejorando día a día, semana a semana para intentar generar un debate cuanto más grande y rico posible.

Más información en: https://twitter.com/VacciBate

SERGI CAMPOS. UPF-BIST 

Desayuno de mujeres

Dentro del programa Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca. se organizan anualmente jornadas de formación en las que se llevan a cabo actividades de networking para fomentar la colaboración entre el alumnado con el fin de establecer sinergias entre líneas de investigación. En particular, se organizan comidas multiculturales en las que cada uno de los participantes aporta un plato típico de su región o país. En este contexto surge la propuesta del desayuno de mujeres investigadoras cuyo objetivo es proporcionar un espacio fuera del ámbito universitario, en un contexto informal, que facilite el intercambio de ideas y la construcción de conocimiento en torno a la mujer en el ámbito científico y, particularmente, la mujer en el contexto de la Universidad de Salamanca desde que comienza los estudios de doctorado hasta que alcanza la categoría de catedrática. En la primera edición de este evento, a pesar de tener un enorme “expertise” detrás, con todos los contactos necesarios y con mucha gente dispuesta a participar, no se obtuvo todo el éxito esperado. En realidad fue como un café entre varias amigas, donde por más que se preparó y planificó la jornada no fuimos capaces de sacar jugo a la potencialidad de esta idea. Uno de los mejores aprendizajes es que la brecha de género es en ambos sentidos y tan malo es el exceso como el defecto. En realidad creo que aprendimos mucho de aquélla ocasión, porque de cara a las siguientes se cambió hacia una mesa redonda muy colaborativa, guiada y participativa, donde se buscó expresamente la participación de hombres y que hubiera una diversidad de disciplinas representadas.

Más información en: https://grial.usal.es/news/ii-edición-del-desayunode-mujeres-investigadoras-de-la-usal

PATRICIA SÁNCHEZ HOLGADO. Universidad de Salamanca 

En esta sección se recoge una selección de prácticas inspiradoras que reflejan formatos novedosos para la comunicación de la investigación. Por ejemplo a través de cuentos, cómics, obras de teatro, música, pintura, danza, etc.

Para la selección de prácticas inspiradoras se ha utilizado un proceso participativo en la que las entidades y personas interesadas podían enviar su candidatura para ser valorada durante las ediciones de 2017, 2018, 2019 y 2020 del Campus Gutenberg.