El lunes 6 de Marzo, se estrenó la mesa redonda “La comunicación vista desde la dirección”, una actividad del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona School of Management (UPF-BSM), con el apoyo de Obra Social “La Caixa” y en colaboración con el Centro de Estudios de Comunicación, Ciencia y Sociedad de la UPF (CCS-UPF). Los tres ponentes, directores de institutos científicos, hablaron sobre la importancia del Departamento de Comunicación en un centro de investigación, sus objetivos, y sus estrategias. La sesión fue moderada por Marc de Semir, profesor de la asignatura de Comunicación Institucional del máster, y Sandra Ortonobes, alumna del máster.
Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Barcelona y Director del Instituto de Investigación Biomédica (IRB), Joan Guinovart abre la sesión. El IRB es un centro de investigación de primer nivel fundado en 2005, dedicado a estudiar cuestiones fundamentales de la salud y las enfermedades humanas. La estrategia de comunicación del centro es el engagement-based approach (planteamiento basado sobre el compromiso de toda la comunidad). “Para la comunicación somos todos” se enorgullece Guinovart. El hecho de que toda la comunidad esté involucrada le permite llevar a cabo actividades como Crazy about medicine, una oportunidad para alumnos y estudiantes de poder aprender y enseñar en los laboratorios, y Scientists at IRB dance for cancer, alzeimer and diabetes research, una coreografía grabada con más de 120 personas que brindó muchas donaciones.
Continua Lluis Torner, Doctor y Catedrático en Ciencias Físicas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Fundador y Director general del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) desde 2002. El ICFO es una institución que tiene como objetivo extender los límites en el conocimiento de la fotónica, específicamente todo lo relacionado a la Ciencia y Tecnología de la luz. El equipo de comunicación se compone de dos ejes principales, que son la comunicación corporativa y la divulgación, con que persiguen cuatro objetivos: informar, exponer, educar (al personal y al público general), e involucrar. “Queremos que todo el mundo, desde fuera, tenga una idea fiel, digna y auténtica del ICFO”, formula Torner.
Sigue Joaquim Bosch, Doctor en Física por el Trinity College Dublin, y Gerente del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE). Es una institución que realiza investigaciones experimentales y teóricas en las fronteras de la física fundamental. Su equipo de comunicación cuenta con sólo dos personas, y existe por sí desde 2015. Bosch nos comenta que la comunicación del IFAE se basa en la se dirige hacia dos categorías de público: el interno (científicos del Instituto) y el externo, que puede tomar varias formas. La comunicación didáctica, “para que se sepa que existimos”, que consiste por ejemplo en ciclos de conferencias con entrada libre. La comunicación informativa, “para que se sepa lo que hacemos”, gracias a seminarios y a la newsletter del IFAE. Y la comunicación corporativa, “para que se sepa que hacemos algo de calidad, y que todo el mundo se sienta implicado”, en la que se usan las redes sociales como Twitter para compartir y comentar eventos.
“¿Que tipos de sponsors llegáis a alcanzar gracias a la comunicación?”, quiere saber un participante. “Hay de varios tipos, de los que te piden añadir una marca en un vídeo a particulares adinerados que buscan realmente una entidad que refleja sus valores“, contesta Torner. “Con dinero público no se puede hacer centros de élite, tenemos que trabajar muy duro para hacer entender eso a la sociedad europea” señala Guinovart. El problema es que, desgraciadamente, “en el Sur de Europa el concepto de élite está vinculado a menudo con el de ‘privilegiado’. “Una herramienta de comunicación muy eficaz son los experimentos comunitarios” atestigua Torner. Pero, “es más fácil hacer eso cuando se habla de salud que cuando se habla de agujeros negros” comenta Bosch. “¿Es más difícil comunicar dependiendo del centros?” cuestiona Sandra Ortonobes. ”Es igual de difícil a la hora de explicar los conceptos al público general, pero el mensaje se transmite más fácilmente cuando se trata de curar el cáncer (por ejemplo), porque la sensibilidad del receptor cambia” destaca Bosch. Es cierto que comunicar sobre conceptos de Física requiere más metáforas y una mayor puesta en escena. Pero la comunicación es igual de importante independientemente del tema de investigación. “¿Cómo vosotros, investigadores y directores, percibís la importancia de la comunicación?” pregunta una oyente. “El objetivo número uno de un investigador es hacer buena investigación. Lo que pasa es que actualmente se les pide más y más: además de ser buenos investigadores, se les pide que sean buenos comunicadores, buenos formadores, buenos emprendedores… Algo que es difícil conseguir” cuenta Guinovart. “Pero sí somos conscientes que la comunicación es la base de la investigación” termina el Doctor.
Esta fue la última sesión del ciclo de mesas redondas del segundo trimestre. Esperamos que os haya resultado muy interesante, entretenido y enriquecedor. En el tercer trimestre las mesas redondas se van a hacer aún más específicas. Hablaremos de periodismo en el ámbito de la salud, de libros de divulgación, de campos científicos “de frontera” y mucho más… ¡Preparaos!
Linda Chab
Estudiante en prácticas
Máster en Animación, Comunicación, cultura y Enseñanza de las Ciencias Naturales (Universidad de Montpelier)
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación