Después de que la 30ª edición de La Marató de TV3 y Catalunya Ràdio recaudase algo más de nueve millones de euros, es difícil poner en duda la relevancia de la salud mental a día de hoy. Los expertos advierten que una de cada cuatro personas padecerá un problema de salud mental a lo largo de su vida. Estas enfermedades representan una carga personal, familiar y social muy elevada debido al sufrimiento de las personas afectadas y los elevados costes sociosanitarios que generan.
Uno de los debates recurrentes en torno a esta temática es el papel de la tecnología en la lucha contra las enfermedades mentales. Los últimos avances tecnológicos han permitido mejoras en la evaluación, tratamiento, autocuidado y monitorización de las personas con algún trastorno mental. Sin embargo, no podemos hacer caso omiso a los males que nos han traído nuestros smartphones y otros dispositivos: ansiedad, autoestima, dismorfia…

El Dr. Diego Hidalgo-Mazzei durante su intervención
Los alumnos de la 27ª edición del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona School of Management (MCC27) organizaron la mesa redonda La tecnología como aliada de la salud mental para mostrar las virtudes de la tecnología a la hora de tratar a los pacientes con trastornos mentales. Los expertos invitados a la mesa fueron los doctores Diego Hidalgo-Mazzei y Guillem Feixas.
El Dr. Hidalgo-Mazzei (@DHidalgoMazzei), miembro de la Unidad de trastornos bipolares y depresivos del Hospital Clínic de Barcelona, explicó diversos proyectos enfocados en el desarrollo, evaluación e implementación de tecnologías digitales basadas en la evidencia sobre salud mental.
“Lidiamos con la variabilidad de las personas y tenemos que basar nuestros tratamientos en eso. No hay ninguna prueba que me confirme si una persona tiene un trastorno mental”, aclaró Hidalgo. Durante su intervención, reveló que una de cada tres personas usa herramientas de salud mental por cuenta propia.
EL Dr. Guillem Feixas durante su intervención online
“Lidiamos con la variabilidad de las personas y tenemos que basar nuestros tratamientos en eso” Diego Hidalgo-Mazzei
El investigador expuso varias herramientas o aplicaciones (algunas todavía en desarrollo) que aprovechan la capacidad de nuestros dispositivos para hacer un seguimiento constante de nuestro comportamiento: SIMPLe, PRESTO, VickyBot… todas ellas dirigidas a recabar información sobre los pacientes para así poder adaptar los mensajes que les llegan y la psicoterapia/fármacos que podrían recibir.
La segunda intervención de la mesa la hizo el Dr. Guillem Feixas (@Guillem_Feixas), de la Facultad de Psicología de la Universitat de Barcelona. Feixas contó a los asistentes su investigación con la aplicación Explore Your Meanings (EYME), que asiste a los psicoterapeutas que tratan a personas con problemas de salud mental.
“Este proyecto explora los valores, identidad y conflictos de las personas que solicitan el servicio. EYME analiza las etiquetas que se pone una persona a sí misma y a los demás de forma sistemática, consiguiendo así un tratamiento personalizado” explicó Feixas.
“EYME analiza las etiquetas que se pone una persona a sí misma y a los demás de forma sistemática” Guillem Feixas

Estudiantes del MCC27
Otra de las particularidades de este proyecto es que los datos se presentan a través de imágenes 3D y tecnología de RV, lo que ayuda a interpretar la relevancia de los resultados en el entorno personal o profesional.
Tras el turno de preguntas, la moderadora del evento, Justa Martín (@Justa_Martian) dio por concluida la mesa redonda. En su despedida, la alumna del MCC27 quiso advertir a los asistentes de que la tecnología también puede resultar perjudicial para las personas con trastornos mentales. Por lo tanto, remarcó, no conviene descuidar este aspecto cuando debatamos sobre este tipo de herramientas o aplicaciones.
Edgar Hans (@querulancia)
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación