El miércoles 15 de Febrero a las 18:30h tendrá lugar la mesa redonda “Lo que queda por descubrir” dentro de las actividades del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona School of Management (UPF-BSM), con el apoyo de Obra Social “La Caixa” y en colaboración con el Centro de Estudios de Comunicación, Ciencia y Sociedad de la UPF (CCS-UPF). Se trata de un acto abierto al público pero con aforo limitado.
Hay campos de la investigación que permanecen desconocidos para el gran público pero que ofrecen unas posibilidades de futuro tan amplias que casi parece que estemos hablando de ciencia ficción. Pero, ¿cuál es el estado actual de algunos de estos campos? ¿Qué posibilidades reales tienen estas investigaciones?
En esta sesión se explorarán algunos de estos campos de investigación como la astrobiología, la biofotónica o los sistemas complejos. ¿Hay vida más allá de la tierra? ¿Qué relación hay entre la evolución tecnológica y la evolución biológica? ¿Puede la física ayudar a entender los procesos biológicos? Especialistas en cada uno de los ámbitos expondrán el estado actual de su campo de investigación y hablarán sobre la proyección de futuro que tiene, qué puertas pueden abrir estas investigaciones, qué se espera descubrir en un futuro próximo y qué se puede llegar a conseguir con ello.
Ponentes confirmados:
Dr. Felipe Gómez Gómez: Responsable del grupo de Habitabilidad y Ambientes Extremos del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología del CSIC (Madrid), asociado a la NASA Astrobiology Institute.
- La investigación: Los objetivos del grupo se centran en el estudio de la vida, sus límites y el potencial de habitabilidad de lugares bajo condiciones extremas, incluyendo el estudio del potencial de habitabilidad y posible presencia de vida fuera del planeta Tierra. Como por ejemplo Marte o la luna Europa de Júpiter, que están entre los lugares de interés de estudio para este grupo. Otra parte importante de la investigación de este grupo se centra en el estudio de los límites de la vida, vida en ambientes extremos, exposición de formas de vida a ambientes adversos como las condiciones que encontramos en la superficie del planeta Marte con el objetivo de entender que es la vida y si existe posibilidad de que se desarrolle en otros cuerpos planetarios distintos al planeta Tierra.
Dr. Sergi Valverde: Responsable de la línea de Evolución Tecnológica del laboratorio de investigación de Sistemas Complejos que forma parte del Departamento de Ciencias Experimentales de la Universidad Pompeu Fabra y del Instituto de Biología Evolutiva.
- La investigación: El objetivo del grupo es entender los orígenes de la innovación en los sistemas tecnológicos, haciendo énfasis en las redes de información. La evolución tecnológica es un componente crucial de la cultura y permite ampliar las capacidades de la sociedad más allá de lo que consigue cualquier otra especie y, además, se dispone de un registro bastante bueno de los cambios que ha ido experimentando a lo largo de la historia. Sin embargo, aún queda mucho para tener una teoría cuantitativa del cambio tecnológico, particularmente cuando se compara con la teoría Darwiniana de la evolución biológica. ¿Existen una selección similar a la presente en la naturaleza? ¿Es relevante la historia para comprender la evolución tecnológica? ¿Hasta qué punto la innovación es el resultado de la manipulación y la recombinación?
Dra. Maria Garcia Parajo: Responsable del grupo de Biofotónica de moléculas individuales del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
- La investigación: El objetivo del grupo es acercar los conocimientos físicos a los procesos biológicos básicos que tienen implicaciones importantes en el desarrollo de enfermedades. Para ello, el grupo se centra en el desarrollo de técnicas ópticas avanzadas para el estudio de procesos biológicos a nivel molecular en células vivas. Por ejemplo, están desarrollando nuevas técnicas de microscopía que permitan obtener imágenes de las interacciones físicas de los componentes celulares que ocurren a la nanoescala.
Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Comunicación, Ciencia y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) y codirectora del máster, moderará la sesión.
Mesa redonda “Lo que queda por descubrir”
Día: miércoles 15 de Febrero de 2017
Hora: 18:30 a 21:30h.
Lugar: UPF Barcelona School of Management. C/Balmes, 132 (mapa)
Acto abierto al público, aforo limitado. Se ruega enviar confirmación a ccs@upf.edu
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación