A las dos de la tarde del pasado jueves 13 de junio empezaba el primer neuro – Music Hack Day (neuro-MHD) de la historia. Durante 24 horas 100 hackers, neurocientíficos y músicos compitieron para desarrollar software, aplicaciones móviles, hardware o webs que relacionasen música y neurociencia.
Los participantes, llegados de todo el mundo, tenían a su disposición tecnología neurocientífica y fisiológica ya desarrollada y disponible en el mercado para relacionar música, señales del cerebro, interfaces cerebro-ordenador y otras señales fisiológicas ,y presentar al jurado el resultado de su trabajo.
Los miembros del jurado, representantes de entidades culturales, artísticas y científicas de la ciudad de Barcelona y dos jóvenes del colegio IPSI que formarán parte del Youth Advisory Board del proyecto KiiCS (Knowledge Incubation in Innovation and Creation for Science) aplicaron criterios de originalidad, innovación y emprendeduría para escoger los tres ganadores del neuro-MHD.
El primer premio fue para Synchopathy, una obra desarrollada por Assaf Talmudi, Jonathan Rubin y Tamar Regev, en la que el señales neurológicas y fisiológicas marcaban el ritmo al que pequeños robots tocaban dos grandes tambores israelís.
El videojuego Blow up, desarrollado por Johannes Wagner, Tobias Baur y Florian Lingenfelser, recibió el segundo premio. En este videojuego con estética de los 80 el objetivo era que el protagonista superara una pantalla corriendo y evitando obstáculos mediante saltos. Los desarrolladores lograron controlar el salto del personaje a través del flujo respiratorio y la velocidad de la carrera mediante el ritmo cardíaco del jugador.
Finalmente, el tercer premio se otorgó a p300 Harmonies, una aplicación desarrollada por Zacharias Vamvakousis en la que el usuario podía llegar a controlar con las señales de su cerebro el tono y la armonía de una música determinada.
Este año Barcelona acoge la cuarta edición del Music Hack Day, esta vez en Sónar+D, la área de tecnología del festival de música Sónar. Unas 50 propuestas, más de una docena de ellas en el foco de la neurociencia, consolidaron el éxito de la convocatoria y el desarrollo de esta actividad.
Esta iniciativa estuvo liderada por el Music Technology Group (MTG) en colaboración con el Observatorio de Comunicación Científica (OCC), ambos de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), y cuenta con el apoyo del grupo de investigación Synthetic, Perceptive, Emotive and Cognitive Systems (SPECS), también de la UPF y de la empresa Starlab Barcelona SL.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación