.
“La reforma no es todo lo que esperábamos pero es más de lo que teníamos”. Con estas palabras, Gwen Gilmore de Comas, la presidenta de la delegación del partido Demócrata en Barcelona, ponía el punto y final a su conferencia sobre la reforma sanitaria de los Estados Unidos. “Obama no es todopoderoso, no es Dios”, subrayó este miércoles ante los alumnos del Máster de Comunicación Científica, Médica y Ambiental en el IDEC-UPF (Barcelona).

Para entender el sistema sanitario norteamericano, Gilmore subrayó que hay que tener en cuenta la juventud de los Estados Unidos como nación. “Cuando en 1900, en Norteamérica ni siquiera teníamos suficientes médicos, en Europa ya existían programas de seguros para trabajadores”, explicó. La nueva ley sanitaria ha tardado en gestarse un siglo. Presidentes como Roosevelt, Truman, Johnson y Clinton se esforzaron por intentar extender la limitada cobertura sanitaria pública pero ha sido Obama quien lo ha conseguido, y ha necesitado más de un año “de intensos debates”.

En opinión de la presidenta de Democrats Abroad Spain – Barcelona (la delegación del Partido Demócrata en la Ciudad Condal), esta demora se explica por diferentes motivos como son la compleja organización del poder Ejecutivo y Legislativo de Estados Unidos; la fuerte oposición de los todopoderosos lobbies; el desgaste al que fue sometida la reforma por los “filibusteros de la oposición” y la fuerte campaña en contra que financiaron las aseguradoras. “Gastaron cientos de millones de dólares al día en una campaña de mentiras y miedo, sobre todo para influir sobre la gente anciana”, se lamentó Gilmore.

En cuanto a los beneficios de la nueva ley, la presidenta de Democrats Abroad Spain-Barcelona subrayó, en el turno de preguntas, que “va a generar más puestos de trabajo”. “Los expertos aseguran que el nuevo sistema norteamericano es una mezcla del sistema español y el sueco”, afirmó. “Del 1 al 10 le dan un 6,5”, concluyó.

La conferencia, propuesta por las alumnas Laura Chaparro y Nahia Barbería, perseguía presentar de forma innovadora, uno de los puntos que marcaron el Science Debateprevio a las pasadas elecciones norteamericanas. Este debate científico se fraguó cuando un nutrido grupo de expertos planteó a los entonces candidatos, McCain y Obama, catorce preguntas relativas a cuestiones científicas y medioambientales. Uno de los objetivos era comprobar si, en sus programas electorales, ambos daban importancia a la Ciencia.

Pues bien, en esta edición del Máster de Comunicación Científica, Gemma Revuelta (subdirectora del máster y del Observatori de Comunicació Científica) planteó a los alumnos que presentaran de forma innovadora, estas catorce cuestiones, en un tiempo máximo de treinta minutos. Para acompañar a la conferencia de Gwen Gilmore, Laura y Nahia crearon, además, el siguiente sitio web.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación