Ya está disponible el informe del coloquio de opinión quiral «Terapia génica», celebrado el pasado 12 de marzo de 2019.

 

Los avances en la edición del ADN han hecho que las terapias génicas hayan pasado de ser una posibilidad a una realidad incipiente que se va introduciendo en el tratamiento de determinadas enfermedades. A pesar de ello, aún existe controversia sobre cuáles deben ser los límites de su aplicación. El objetivo es lograr una aplicación transparente, segura y prudente que garantice los principios de autodeterminación y de beneficencia o no maleficencia. En el debate de esta segunda Opinión Quiral sobre Terapia génica han participado expertos en genética, como el doctor Eduardo Fidel Tizzano (jefe de Medicina Genética de la Vall d’Hebron Instituto de Investigación, VHIR) quien indicó a los participantes de cómo en los últimos años se ha visto una traslación de la terapia génica desde la etapa experimental hacia la práctica clínica. A pesar de los retos, se mostró optimista por las posibilidades de futuro que se abren con estas nuevas técnicas. Así mismo intervino Núria Terribas (directora de la Fundació Víctor Grífols i Lucas) que hizo hincapié en cómo la bioética intenta encontrar respuesta a las dudas que surgen con la aplicación de estas nuevas tecnologías. Se refirió especialmente a las actuaciones sobre el ADN para alcanzar mejoras cualitativas sin una aplicación terapéutica y que suponen una línea roja a la que nadie debería sobrepasar. En el debate intervinieron los dos ponentes, las periodistas especializadas en comunicación médica y otros profesionales de la comunicación y de la medicina. Se cuestionó la efectividad de organismos como el Comité de Bioética de España o el Comité de Fecundación Asistida. Y a pesar de valorar el avance de los científicos en la obtención de resultados se recalcó la falta de referentes éticos que guíen las investigaciones. También se expuso un proyecto sobre neuromejoras y de cómo la población en general participaba en el debate ético aportando su criterio, para continuar con la aportación de otros médicos asistentes, en las que apuntaban a la posibilidad de combinar las terapias génicas con células madre e inmunoterapia para seguir avanzando en la investigación. Además del aspecto científico se cuestionó sobre la posibilidad de acceso a dichas terapias por parte de la población general y el ahorro que podría suponer para el sistema sanitario al evitar tratamientos de larga duración y elevado coste. Finalmente se señaló que hace falta una especialidad sanitaria en genética en España, que asegure unos profesionales que actúen como filtro para transmitir a los pacientes la información más relevante para que puedan tomar una decisión bien asesorada.

Fuente: https://www.fundaciovilacasas.com/es/opinion-quiral

 


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación