.Este post ha sido elaborado por Sílvia Garcia Farreny y Tomás Catalán, alumnos del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental del IDEC-Universitat Pompeu Fabra.

En el programa de Convergencia i Unió se propone mantener el 2% del PIB destinado a I+D+i, a pesar de la situación presupuestaria general. Sin embargo, también se opta por suprimir el Ministerio de Ciencia e Innovación – con las respectivas consecuencias –, para concentrar toda la política de innovación en el Ministerio de Industria, y la de investigación en el de Educación, además de una

mejora sustancial de la coordinación en las políticas de I + D + i con los ministerios de Economía y de Hacienda y el de Trabajo.
El gobierno de CiU también promete reforzar el Plan Nacional de I+D+i, a través de participaciones en grandes proyectos y plataformas europeas e internacionales, así como introducir programas que faciliten la incorporación de profesionales de empresas privadas en tareas de docencia e investigación. Del mismo modo, se propone facilitar también las estancias de investigadores de entidades públicas en empresas.
Los convergentes apuestan por una estimular la contratación de doctores por parte de las empresas a través de incentivos fiscales. Además, pretenden potenciar una política en grandes infraestructuras científicas, concentradas en zonas de gran capacidad científica. En este aspecto, propone concretamente la participación de Barcelona Supercomputing Center en el proyecto europeo PRACE, y ejecutar las inversiones que faltan en el Sincrotrón Alba.
Otro de los grandes objetivos de CiU es la creación de centros de investigación e innovación de empresas multinacionales en Catalunya, así como una participación conjunta entre los distintos agentes del sistema en programas estatales o europeos, con una atención especial para las PYMES (pequeñas y medianas empresas).
Facilitar el acceso de las PYMES en las convocatorias de programas de I+D de la Unión Europea es otro de los puntos prioritarios de CiU. Se pretende potenciar la creación de redes de Business Angels, que pongan en contacto a nuevos empresarios, asesores e inversores de capital privado. CiU también prima la importancia de promover la difusión de la ciencia entre la población, especialmente entre los más jóvenes, mediante una política de información sobre los vínculos de la investigación con el bienestar social y la calidad de vida (el medio ambiente, la biomedicina, el patrimonio, las energías, el turismo y el ocio, entre otros)
En políticas energéticas, los convergentes proponen aprobar un proyecto de ley de ahorro y eficiencia energética, controlar el cumplimiento de los objetivos europeos del 20-20-20: reducción de las emisiones de CO2 en un 20%, incremento de energías renovables hasta un 20% y reducción en un 20% del actual consumo energético para el año 2020.

CiU y salud
CIU inyectará más financiación a la sanidad y aplicará beneficios fiscales a quienes contraten una mutua, por Anna Jiménez y Laura Siles

CiU y medio ambiente
Empieza el Cambio… medioambiental, según CiU, por Núria Jar, Xavier Joya y Patricia Pina


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación