El Consejo Social de la Universitat Pompeu Fabra entrega a Gema Revuelta y Carolina Llorente el premio de Calidad en la Docencia, en la modalidad “actividad docente dentro de un máster” durante el acto de Navidad de la UPF.
El Consejo Social de la UPF convoca desde el 2006 un concurso para reconocer e incentivar la excelencia en la función del docente y promover la innovación como factor determinante de la valoración de calidad. Dentro de este ámbito de Calidad en la Docencia, el personal docente e investigador que imparte docencia en grados y másteres de la UPF puede presentar su actividad como merecedora de este mérito.
La propuesta premiada – presentada por la directora, Gema Revuelta, y coordinadora, Carolina Llorente, del CCS-UPF – ha sido la actividad docente llamada “Práctica de Comunicación científica y Participación ciudadana”. Consiste en la planificación, difusión, ejecución y evaluación de una práctica real e innovadora de comunicación científica y participación ciudadana en grupos de unos 5 estudiantes, con el objetivo principal de utilizar las herramientas de la comunicación científica para ofrecer un servicio real a la comunidad. Los estudiantes llevan la práctica de manera autónoma, tomando decisiones en colaboración con el resto de compañeros de clase y las entidades a las cuales dirigen las actividades, de este modo la tarea que realizan los tutores es únicamente cómo guía y ayuda para identificar recursos.

Gema Revuelta y Carolina Llorente recogen el premio del Consejo Social de la Universitat Pompeu Fabra 2019 en “Calidad en la docencia por una actividad dentro de un máster”
El estudiante aumenta la reflexión sobre el papel de la investigación y la innovación en la sociedad, así como de la necesidad de una ciudadanía informada y participativa ante cuestiones o dilemas científicos. También aumenta las habilidades para hablar ante públicos diversos y para escuchar sus inquietudes, a la vez que se familiarizan con cuestiones complejas asociadas al hecho de trabajar con un público “real”. El estudiante estimula la capacidad creativa y de innovación, aumentando las habilidades técnicas e instrumentales para preparar una actividad con un formato innovador. Otro aspecto que el estudiante adquiere con la realización de esta práctica es la mejora de la capacidad de organizarse en grupo y la redacción de memorias de proyectos.
Durante los 3 últimos años, los alumnos han diseñado 14 actividades con varios formatos: representaciones teatrales, juegos de rol, concursos, debates participativos, gincanas, videos, entre otros. A continuación, algunos de los ejemplos de las actividades con más participación que realizaron los estudiantes. En modalidad online, la actividad ¿Por qué todavía no hay ninguna cura por el cáncer?, tuvo gran éxito. La temática – la quimioterapia – fue escogida mediante una encuesta a Twitter. La actividad fue realizada en formato de video y página web, con un público objetivo de adolescentes y usuarios de redes sociales. Otra actividad con mucha participación fue una microrepresentación teatral en un tren, para un público mayor a 25 años y usuario de este transporte. La representación llevaba por título: Automedicación: no seas tu propio médico. Un último ejemplo de una iniciativa que contó con muchos participantes fue un juego interactivo, con tarjetas de preguntas y respuestas, para estudiantes de bachillerato de 16 a 18 años, sobre hábitos alimentarios y el desarrollo de dolencias.
Las actividades han proporcionado un servicio a la comunidad, contando con una suma de participantes directos que supera las 100 personas y las 10.000 visualizaciones en participación online. El hecho de plantearla en la línea del Aprendizaje Servicio contribuye al empoderamiento de las personas participantes en las experiencias desarrolladas por los estudiantes, además cada año participan organizaciones de la sociedad civil, colectivos de gente mayor y estudiantes.
“Práctica de comunicación y Participación ciudadana” es una actividad dentro de la asignatura de “Comunicación científica” que se ofrece a los másteres en “Investigación Biomédica”, “Laboratorio de Análisis Clínicos” y “Industria Farmacéutica y Biotecnología” de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). El aspecto diferencial de esta actividad es que no solo ha aportado conocimientos y habilidades técnicas a los estudiantes que los son imprescindibles por su ejercicio profesional, sino que los ha ayudado a tener más espíritu crítico y sentido de responsabilidad respecto al papel de la ciencia hacia la sociedad y el entorno.
Los métodos utilizados en esta actividad son innovadores y se basan en metodologías accesibles y sostenibles que fomentan el aprendizaje activo y la responsabilidad del estudiante por su aprendizaje, trabajando competencias transversales y con la posible aplicación de la actividad a otros estudios y ámbitos del conocimiento intensivos en investigación y desarrollo.
Las profesoras que presentaron esta candidatura han participado anteriormente en proyectos de innovación docente con resultados reconocidos y coordinan varias asignaturas dentro de estudios universitarios. Por estos motivos, la propuesta presentada se trata de una práctica innovadora y excelente candidata para optar al Premio la Actividad Docente dentro de un Máster, podemos afirmar que la actividad ha contribuido de manera notable a la mejora de la calidad de la docencia de los másteres en que se ofrece, y en la medida del que es posible dada su pequeña dimensión, la actividad ha tenido repercusión social y ha contribuido a la mejora institucional.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación