Desde 2017, los Premios Gutenberg ponen en valor y dan a conocer prácticas inspiradoras en comunicación de la ciencia y la innovación, así como grandes aprendizajes que han surgido a través de experiencias que no han sido exitosas. Seguro que alguna vez has escuchado el aforismo “Compartir es vivir”. En Campus Gutenberg-CosmoCaixa creemos que compartir no solo es vivir, sino que también es avanzar. No lo dudes ni un momento y comparte con nosotros tus experiencias para que podamos tomar ejemplo:


Categoría GRANDES ÉXITOS: Explícanos tu mayor éxito en comunicación científica: aquella actividad que fue sobre ruedas, aquel ejercicio que resultó ser incluso mejor de lo esperado, ese acto o evento que superó todos los objetivos medibles y por medir y despertó pasiones entre el público.

Categoría LECCIONES APRENDIDAS (también llamada “Pifias que te ayudan a aprender”): ¿Te atreves a contarnos – en un magnífico ejercicio de humildad, honestidad y transparencia – un caso que no te salió bien y qué aprendiste de la experiencia? ¿Por qué todo salió mal, por qué a veces las cosas no funcionan, o por qué, simplemente, no vino nadie? De los errores – propios y ajenos – se aprende y, en el Campus Gutenberg-CosmoCaixa, si algo nos gusta, es aprender.

Tienes hasta el 27 de octubre de 2020 para explicarnos tu experiencia y optar al Premio Gutenberg 2020.

Queremos conocer las claves del éxito y las lecciones aprendidas de lo que no fue tan exitoso, porque ambas son igual de valiosas para la comunicación científica del futuro. Los asistentes al Campus Gutenberg-CosmoCaixa podrán votar las experiencias de ambas categorías que les hayan parecido más inspiradoras. 

Comunica. Comparte. Vive. Avanza.

 

El Campus Gutenberg-CosmoCaixa es una iniciativa impulsada por el Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (UPF Barcelona School of Management) y la Fundación Bancaria “la Caixa”, en colaboración con el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF), la Asociación Catalana de Comunicació Científica (ACCC), la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).



Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación