atapuerca1El martes 14 de mayo a las 19h., tendrá lugar la presentación del libro El mito de Atapuerca. Orígenes, ciencia, divulgación. El acto será presentado por Vladimir de Semir y contará con la participación del autor del libro, Olivier Hochadel, historiador de la ciencia y divulgador científico, que trabaja en la Institución Milà y Fontanals del CSIC de Barcelona como científico titular.

Atapuerca es la mayor acumulación mundial de fósiles de homínidos, y entre sus logros más relevantes se cuentan el más antiguo, el primer acto de canibalismo o el primer regalo fúnebre del que hay noticia.

Según el autor no hay nada igual a efectos de divulgación entorno a este fenómeno; los responsables científicos han levantado alrededor del yacimiento una industria de popularización del conocimiento y desde entonces los codirectores han escrito más de 30 libros, se ha puesto en marcha el Parque Arqueológico, los centros de recepción en los pueblos y el Museo de la Evolución Humana en Burgos.

El autor en una reciente entrevista comentó que con el libro “[no] trato ni de alabar ni de criticar sino analizar el fenómeno Atapuerca desde el punto de vista de la Historia de la Ciencia, que es mi campo.

El libro editado por Edicions UAB muestra, con un conocimiento muy detallado de la historia de las excavaciones y de su relevancia científica, un riguroso planteamiento de este mito y ayuda a comprender los mecanismos que mueven al saber científico.

Martes 14 de mayo, 19:00h
Campus de la Comunicación, Universtiat Pompeu Fabra
Aula 55.309 (edificio Tánger)
Roc Boronat, 138 (ver mapa)
Entrada libre y gratuita

Este acto se enmarca dentro de las actividades del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental que dirige y coordina el Observatorio de la Comunicación Científica (OCC-UPF) y el Instituto de la Educación Continua de la UPF (IDEC-UPF).

Referencia bibliográfica:
Hochadel, Oliver: El mito de Atapuerca. Orígenes, ciencia, divulgación, Edicions UAB, 2013, (El espejo y la lámpara  7) , 389 págs.


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación