Este domingo día 15 de junio se ha presentado el taller “Sonidos, ciencia y tecnología” en el Festival de Ciencia, Tecnología e Innovación de Barcelona. Los visitantes del stand “pop-up” han podido conocer la actividad que se llevó a cabo en la Universitat Pompeu Fabra y han aprendido el proceso de creación de una ficción sonora enfocada en la neurociencia respondiendo a la pregunta “¿Cómo suena el cerebro?”.
El equipo técnico compuesto por dos ordenadores portátiles, una mesa de mezclas, grabadora, altavoces y material diverso para producir sonidos, ha permitido que las cerca de 70 personas que se han acercado al stand hayan podido experimentar con los sonidos de la plataforma Freesound.org, ver el vídeo del taller o escuchar y grabar sonidos in situ a partir de bolsas de plástico, cartulinas o porexpan. Lina Bautista, artista de Sons de Barcelona implicada en el taller el año 2013, ha estado en el Parc de la Ciutadella para dinamizar la presentación.
El taller “Sonidos, ciencia y tecnología” se llevó a cabo en 2013 en la Universitat Pompeu Fabra a lo largo de 10 sesiones, en las que participaron cerca de 300 estudiantes de entre 14 y 17 años de la ciudad de Barcelona. El taller estuvo organizado por el Music Technology Group (MTG-UPF), dinamizado por los artistas de Sons de Barcelona y coordinado por el Observatorio de la Comunicación Científica (OCC-UPF) en el marco del proyecto europeo KiiCS. Contó con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y con la colaboración de la Fundación Phonos y del Institut Municipal d’Educació de Barcelona (IMEB).
El Festival de Ciencia, Tecnología e Innovación quiere enseñar la ciencia de la ciudad y sus investigadores, visualizar la cultura científica y tecnológica, y acercar al ciudadano a una investigación e innovación más participativa y abierta. Está organizado por el Ayuntamiento de Barcelona y se celebra del 4 al 20 de junio.
Enlaces de interés:
- Información en la web del Festival
- Post sobre el taller del año 2013
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación