.Este post ha sido elaborado por Núria Sala y Martí Badal, alumnos del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental del IDEC-Universitat Pompeu Fabra.
El PSOE basa su programa electoral en 3 lemas: emprender, evolucionar y expandir. Para dar un salto cualitativo de la investigación y la innovación se propone conseguir un mejor posicionamiento internacional del país. Para lograr este objetivo, el partido liderado por Alfredo Pérez Rubalcaba quiere incorporar la colaboración público-privada y el mecenazgo en el nuevo Plan Estatal de Investigación 2012-2015. Además, quiere promocionar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todas las áreas de la administración pública.
El programa apuesta por políticas continuistas con los proyectos aprobados en la actual legislatura, como el Programa de Excelencia Severo Ochoa para centros de investigación o el Centro Nacional de Investigación del Envejecimiento, la creación de la Agencia Estatal
de Investigación y el despliegue de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (LCTI), aprobada recientemente.
En el ámbito de gestión, los socialistas proponen la reorganización inteligente de todos los organismos públicos de investigación. Con esto se pretende proporcionar un marco estable a los científicos para desarrollar la nueva carrera investigadora, prevista en la LCTI.
Este plan de ruta hace referencia a diferentes líneas de trabajo para la mejora de la ciencia estatal, pero sin especificar la relación con el ámbito universitario ni su financiación y presupuesto necesario. A pesar de su apuesta por las TIC y la tecnología 2.0, no se menciona ninguna política sobre el acercamiento del contenido científico a la población.
En lo que al PSC se refiere, declara la ciencia como motor de la economía, priorizando la creación de ocupación alrededor del sector verde, energías alternativas, biomedicina, investigación e innovación. Para esto, los socialistas catalanes proponen medidas de estímulo en educación superior, sobre todo en las universidades.
Para conseguir la nueva economía basada en el conocimiento, el partido liderado por Carme Chacón potenciaría las universidades y su visibilidad internacional mediante el programa CEI (Campus de Excelencia Internacional), la adscripción a las universidades de los centros de I+D de excelencia (red CERCA, ámbito sanitario, institutos del CSIC, etc.), la entrada en funcionamiento de las nuevas infraestructuras científicas (sincrotrón ALBA y supercomputador Mare Nostrum) y de los nuevos parques científicos. El objetivo final es colocar un 10% de las universidades españolas entre las 200 mejores del mundo. Actualmente, la Universitat de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona ya figuran en este grupo.
La oferta programática del PSC incorpora sus propuestas en materia científica de forma transversal, apostando por un nuevo modelo de desarrollo basado en el conocimiento. Sin embargo, no se mencionan iniciativas dirigidas a la mejora de la financiación del sistema público de investigación o a la creación de una carrera investigadora estable ni al fomento de la cultura científica entre la sociedad.
PSOE y salud
PSOE: Propuestas de salud de un partido en la UVI, por F. Xavier Vilana y Marta Palomo
PSOE y medio ambiente
PSOE: De rojo a verde, por Mariona Font y Jordi López
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación