El proyecto GRECO pide la ayuda de personas que, de forma voluntaria, quieran contribuir a demonstrar que la participación de la ciudadanía en los procesos de investigación científica resulta en la generación de productos altamente innovadores, contribuyendo a su vez a los avances científicos.

Hasta el próximo 15 de mayo, los interesados pueden registrarse para participar de un proceso de inteligencia colectiva online y diseñar un producto aplicable a la comunidad científica que trabaja por un mundo más sostenible. No hace falta ser experto en tecnologías, ni en un área temática en concreto… ¡basta con registrarte y estar dispuesto a impulsar tu creatividad durante la semana del 17 al 24 de mayo!

Las mejores propuestas serán recompensadas con premios y el proyecto GRECO se compromete a poner en marcha una de ellas.

 

Hablando de ciencia ciudadana

La Ciencia Ciudadana es un término acuñado para definir el proceso participativo por el cual los ciudadanos se involucran directamente en el proceso de investigación.  No existe un perfil único de científico ciudadano: los niños de un colegio, los estudiantes de universidad, los aficionados a una temática o los expertos en otra, los habitantes de zonas rurales e incluso gente que no sabe leer ni escribir tienen la capacidad de aportar a la investigación en diferentes ámbitos.

Y, ¿por qué es importante la colaboración de la ciudadanía en ciencia? Hay muchas razones, entre ellas:

  • Porque una perspectiva diversa e inclusiva asegura un proceso de investigación responsable, que tenga en cuenta las necesidades, expectativas y preocupaciones de la sociedad.
  • Porque se ha demostrado que el pensamiento colaborativo es el que produce verdaderas innovaciones sistémicas y disruptivas, en vez de pequeñas innovaciones graduales. Esto se ha aplicado es proyectos como PolyMath y es también el potencial que persigue el proyecto CoLab UPM.
  • Porque existen datos que los científicos necesitan para sus trabajos y que, por su diversidad, disparidad geográfica o incluso singularidad, serían difíciles de registrar de no ser por la ayuda de la ciudadanía. Esto se ha hecho en proyectos como D-NOSES, Contadores de estrellas, LiquenCity o Micromascotas.
  • Porque el avance de la tecnología y las grandes infraestructuras tecnológicas están proporcionando cantidades enormes de datos, que los propios equipos de investigación son incapaces de analizar. Entonces, a través de juegos y aplicativos, la ciudanía contribuye a clasificar o seleccionar esos datos facilitando el trabajo; como ha ocurrido en los proyectos MalariaSpot y STARTS4ALL.

 

Aunque la mayoría de investigadores reconocen las bondades de la Ciencia Ciudadana, no es fácil convencer a los científicos que cambien sus hábitos de trabajo para intentar que los ciudadanos sean una parte activa de sus investigaciones.  En la actualidad, el científico se ha convertido en un actor que asume múltiples responsabilidades, investigando, transmitiendo el conocimiento, formando nuevos investigadores, buscando y gestionando la financiación e incluso estudiando la Ley. Por eso, cuando GRECO ha preguntado a investigadores sobre la ciencia ciudadana, es evidente la desconfianza por adoptar nuevas propuestas y comprometerse con una manera diferente de actuar.

 

Participación ciudadana para crear Ciencia Ciudadana

En GRECO entendemos la desconfianza de los científicos e intentamos escuchar de forma activa y buscar soluciones, al tiempo que perseguimos el legado de integrar de forma habitual la Ciencia Ciudadana en los procesos científicos. Por ello, estamos explorando una iniciativa que denominamos Participación ciudadana para crear Ciencia Ciudadana.

 

La metodología que estamos ensayando consta de dos fases:

  1. Preguntamos a investigadores: ¿cómo puede la ciudadanía colaborar de forma activa en tu investigación, en este caso, en energía solar? Y ¿por qué los ciudadanos estarían dispuestos a colaborar de forma voluntaria en dicho proceso? Es decir, ¿qué ofrece tu investigación a la sociedad? En esta fase, ya culminada, recogimos más de 60 respuestas de equipos de investigación internacionales.

 

  1. Ahora, ¡es tiempo de involucrar a la ciudadanía desde la concepción del proyecto! En esta fase, ciudadanos de todas partes del mundo se implican para diseñar y planear un producto que responda al reto abordado por los científicos en la fase anterior. Es por eso que convocamos a todos a participar y aprovechar el enorme potencial de la colaboración para crear un proyecto de ciencia ciudadana entre el 17 y el 24 de mayo.

 

 

Todas las propuestas serán evaluadas por un jurado compuesto por representantes de diversas disciplinas y sectores de la sociedad. GRECO se compromete a ejecutar técnicamente la idea mejor evaluada y así seguir promoviendo la integración de la sociedad civil como un continuo en la ciencia y la tecnología.

 

En conclusión, GRECO desarrollará un producto innovador ideado y planificado de forma conjunta por la ciudadanía. Así, GRECO empodera la inteligencia colectiva y el conocimiento que existe más allá de la academia y espera que el producto desarrollado sea un bien común que permita que la investigación en energía solar avance de forma responsable.

 

Ana Belén Cristóbal & Luisa Barbosa



Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación