¿Qué utilidad podría tener el metaverso en comunicación científica y participación ciudadana en ciencia? ¿Cómo emplear la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta (XR) para fines que no sean únicamente de entretenimiento? ¿Qué particularidades nos aporta el multimedia, el crossmedia y el transmedia?  En definitiva, ¿cómo crear #experienciasmagnéticas en los proyectos de comunicación científica, médica y ambiental, que generen verdadero impacto?

Juan Pablo Urgilés y Caridian Niama director creativo y productor ejecutivo, respectivamente, de la empresa ecuatoriana Imán Transmedia, abordaron estas cuestiones en la Master Class “VIDEO 360, LA REALIDAD VIRTUAL Y LA REALIDAD AUMENTADA PARA PROYECTOS CIENTÍFICOS Y AMBIENTALES”, que ofrecieron ayer a los alumnos del  Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona School of Management (UPF-BSM).

Durante la Master Class, los estudiantes pudieron conocer de primera mano la evolución y aplicación de los últimos desarrollos tecnológicos, con ejemplos prácticos que han desarrollado en las áreas de medicina, medioambiente y ciencia, para distintas audiencias. Los ponentes destacaron la importancia de construir relatos para alcanzar objetivos como los de sensibilizar a la población sobre temáticas, tales como, el impacto ambiental de los desechos plásticos. Para ello, mostraron el vídeo inmersivo: Limpieza costera, que narra el activismo de voluntarios que recogen la basura plástica que contamina las Islas Galápagos, y cuyo origen puede estar en otros continentes, pero que termina afectando a ese santuario natural.

De igual manera, se refirieron a las ventajas didácticas de las figuras en 3D para explicar a los pacientes sobre las enfermedades que les aquejan y también mostraron el ejemplo de un avatar de médico que da consejos saludables a sus pacientes, y que los médicos pueden enviar dichos vídeos por WhatsApp.

Niama remarcó: “Hay que buscar la mejor manera de cumplir el objetivo de comunicar con rigor el contenido y llegar a las audiencias meta; no se trata, pues, de un uso de la tecnología per se, sino que debe haber un claro propósito, una intencionalidad, y la conciencia de que cada recurso tecnológico tiene un uso y un efecto distinto.”

Por su parte, Urgilés mencionó que las gafas de realidad virtual “permiten a las personas explorar una realidad distinta y sirven especialmente para sensibilizar y generar empatía, pues te introduces en ‘la piel’ de otros”. Citó como ejemplo un vídeo, dirigido a médicos especialistas en Alzheimer, en el cual se relata la vida de un paciente y la afectación a su entorno con esta enfermedad. El video logró sensibilizar a los propios profesionales sanitarios, quienes empatizaron con la experiencia de sus pacientes y familias. 

Así mismo, se refirieron al uso de los avatares como una estrategia para motivar una mayor (y mejor) participación en reuniones virtuales, en lugar de emplear plataformas como Zoom o similares, que ofrecen una visión más plana de los encuentros. En cuanto al impacto con el uso de estas herramientas tecnológicas y la manera de medirlo, explicaron que, además de las métricas en su página web y redes sociales, analizan los mensajes que escriben los participantes. “Medir el cambio de comportamiento puede ser a mediano y largo plazo”, advierten los ponentes. 

Ambos ponentes animaron a los estudiantes a realizar “activaciones”, es decir, eventos de ciencia con participación ciudadana, en colegios, universidades, ferias, barrios, etcétera, donde se pueden emplear las nuevas tecnologías para sensibilizar y motivar actitudes positivas en la población hacia determinados temas de interés social.

Los estudiantes del máster experimentaron estas tecnologías inmersivas mediante el uso de las gafas, y pudieron constatar el impacto de su uso para comunicar la ciencia. La experiencia fue muy bien recibida y, sin duda, los estudiantes reflexionarán acerca de cómo aplicar estas tecnologías en su futuro profesional. “Me gustó mucho el experimentar distintas posibilidades para que los pacientes puedan conocer mejor sobre sus enfermedades u órganos mediante las nuevas tecnologías”, comentó Ornella Cabral, alumna del máster.

La Master Class fue inaugurada por el Cónsul General de Ecuador en Barcelona, Embajador Patricio Garcés, junto con Rodrigo Cetina , Vicedecano de Educación y Asuntos Académicos (UPF-BSM) y Gema Revuelta, directora del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (UPF-BSM)

Imán Transmedia  es una agencia productora de Ecuador. Desde 2016 desarrolla y produce contenidos interactivos, transmedia e inmersivos. Sus trabajos han sido pioneros en su país y han sido seleccionados y premiados en festivales internacionales como Stereopsia, Cannes, Games for Change, Mediamorfosis, Narrar El Futuro, Guanajuato Film Festival, Virtuality e IDFA. Han tenido presencia en más de 20 festivales y muestras alrededor del mundo. Ha desarrollado proyectos para organismos e instituciones como UNESCO, Unión Europea, ACNUR, BID, Fundación Coca Cola, Conservación Internacional, Ministerio de Educación, Municipio de Quito y empresas privadas.

 


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación