Jordi Portabella, director del Área de Investigación y Conocimiento de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, y Jaume Casals, presidente de la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP), acompañados por el Sr. Arcadi Navarro, secretario de Universidades e Investigación del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña, han entregado hoy en CosmoCaixa las 18 nuevas ayudas otorgadas a los proyectos seleccionados en la séptima convocatoria del programa RecerCaixa, cuyo objetivo es impulsar y fomentar la investigación de excelencia en Cataluña, incrementar el progreso social y económico, y mejorar el bienestar de las personas.
La dotación total que han recibido los nuevos proyectos ha sido de 1,6 millones de euros. Con esta nueva edición, y sumando todas las convocatorias anteriores, desde 2010 hasta 2016, el programa RecerCaixa ha impulsado 157 proyectos de 32 universidades y centros de investigación de toda Cataluña, a los que se han destinado, en conjunto, 11,5 millones de euros.
A esta séptima convocatoria del programa se han presentado un total de 205 proyectos de 47 instituciones distintas, el 27 % de los cuales son investigaciones del ámbito de las humanidades y la cultura; el 23 %, de las políticas públicas; el 17 %, de la educación, y el 33 % restante, de la inclusión social. Los 18 proyectos seleccionados están liderados por investigadores de 10 centros de investigación y universidades de Cataluña. De estos, 6 pertenecen al ámbito de las políticas públicas, 3 al de las humanidades y la cultura, 6 al de la inclusión social y 3 al de la educación.
Coincidiendo con el acto de entrega de las ayudas, tres investigadores del programa RecerCaixa ―dos de ellos seleccionados en convocatorias anteriores y el tercero en 2016― han presentado hoy en CosmoCaixa sus investigaciones, los resultados obtenidos y los beneficios que se derivan para la sociedad.
Dr. Josep Maria Serra, profesor del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona, investigador principal del proyecto Plasticidad cerebral asociada a la intervención reeducadora intensiva en niños con dificultades en matemáticas. Evidencia por resonancia magnética cerebral (2014); Sergi Blancafort, investigador de la Fundación Salud y Envejecimiento (UAB), que lidera el proyecto Promoviendo el autocuidado, la alfabetización para la salud y el capital social en personas mayores de zonas urbanas socioeconómicamente desfavorecidas: un ensayo clínico para reducir las desigualdades (AEQUALIS) (2014), y Josefina Goberna, profesora del Departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-infantil de la Universidad de Barcelona e investigadora principal del proyecto Prevención y detección de las violencias de género durante el embarazo: de la violencia machista a la violencia obstétrica (2016).
Plasticidad cerebral asociada a la intervención reeducadora intensiva en niños con dificultades en matemáticas. Evidencia por resonancia magnética cerebral (2014)
El proyecto, liderado por el Dr. Josep Maria Serra, tiene como objetivo principal reeducar las dificultades matemáticas en niños que presentan discalculia, también denominada dislexia de los números. La innovación más importante que introduce consiste en la utilización de un método digital (método Nummerus), a fin de provocar cambios cerebrales en las regiones que sustentan el procesamiento numérico y el cálculo, con el objetivo de que los cambios en el rendimiento matemático queden reflejados en mecanismos de plasticidad cerebral ―la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida― que modifiquen el cerebro de los niños con discalculia. El estudio es pionero, ya que hasta el momento solo existen dos estudios científicos que demuestren que es posible inducir plasticidad cerebral en las áreas cerebrales relacionadas con el procesamiento numérico y el cálculo.
La investigación, que se inició con 20 niños con dificultades matemáticas, ha finalizado con 15 niños, que han sido evaluados para cuantificar los cambios neuropsicológicos originados por la aplicación de la reeducación, observando una mejora en distintas variables relativas a las competencias matemáticas. En este sentido, el desarrollo de la investigación ha detectado que los niños con dificultades numéricas presentan una disfunción en la red numérica, que hasta el momento no había sido reportada en estudios previos, todos ellos realizados con tareas numéricas.
En los dos últimos años, el equipo de investigación ha cumplido uno de sus objetivos, basado en el desarrollo de un protocolo estandarizado reducido, que permitirá la detección precoz de los alumnos que presentan dificultades en las matemáticas. En los próximos meses finalizará la cuantificación y el análisis de los cambios estructurales cerebrales, que aportarán resultados contundentes en cuanto al estudio y el método aplicado.
Promoviendo el autocuidado, la alfabetización para la salud y el capital social en personas mayores de zonas urbanas socioeconómicamente desfavorecidas: un ensayo clínico para reducir las desigualdades (AEQUALIS) (2014)
El proyecto, liderado por Sergi Blancafort, quiere reducir las desigualdades en salud a través de una intervención (taller «Sentirnos bien») que promueve el apoyo y la participación social, el autocuidado y la alfabetización en salud. Se lleva a cabo en 16 centros de atención primaria (CAP) de 6 poblaciones de Cataluña (CAP Besòs, CAP Blanes y CAP Sant Pere de Reus, entre otros) y está dirigida a personas mayores que tienen una mala percepción sobre su estado de salud y que viven en zonas urbanas desfavorecidas.
El taller «Sentirnos bien» consta de 12 sesiones grupales: 9 de ellas se realizan en el mismo CAP y las otras 3 son salidas por el barrio. El equipo de investigación ha desarrollado una guía común para implementar actividades que promueven el conocimiento y el apoyo mutuo entre personas mayores; el conocimiento y la participación en activos de salud del barrio; reflexiones sobre la soledad y la autonomía; el establecimiento de planes de acción en salud; la promoción de hábitos saludables como la actividad física y el consumo de alimentos saludables, y la comunicación con los profesionales de la salud. La intervención ya ha finalizado en 14 de los 16 CAP. El último taller terminará este mes de abril.
La evaluación del ensayo clínico incluye una evaluación basal, una posintervención y un seguimiento a los 12 meses. Se trata de una intervención compleja de promoción de la salud y, como tal, se evalúa el proceso para entender cómo la implementación, el contexto y los mecanismos de impacto explican los resultados de la intervención. Se han realizado grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas para evaluar también el impacto percibido por las personas mayores participantes y por los profesionales implicados.
Se han identificado impactos relacionados con la socialización y el apoyo entre iguales, la participación social en actividades comunitarias, la mejora del estado de ánimo y en estilos de vida saludable, y la comunicación con los profesionales sanitarios.
En cuanto a las mejoras y aportaciones del estudio, se han obtenido los resultados provisionales que se detallan a continuación, a partir del análisis preliminar de las entrevistas con los participantes y profesionales sanitarios y de los resultados del estudio piloto, actualmente en fase de revisión externa para su publicación en una revista del ámbito de la salud comunitaria.
Los participantes activos comentaron que habían creado un potente sentimiento de pertenencia al grupo que los motivó a continuar, así como mejoras en el estado de ánimo y bienestar general. Además, percibieron cambios positivos en su vida cotidiana, como el inicio de amistades y de nuevas actividades saludables. Por ejemplo, algunas personas han empezado a participar conjuntamente en actividades del barrio y/o a dar paseos saludables, de forma que el apoyo social ha propiciado cambios en la actividad física. Los profesionales han constatado cambios en la forma de ver y atender a sus pacientes, más holística y comprensiva de las condiciones psicosociales que viven y de sus impactos en la salud.
Prevención y detección de las violencias de género durante el embarazo: de la violencia machista a la violencia obstétrica (2016)
El proyecto, liderado por Josefina Goberna, tiene dos objetivos: la sensibilización de los profesionales sanitarios en la identificación y abordaje de los casos de violencia machista que se producen durante el embarazo, y también profundizar en la identificación de comportamientos patriarcales y de violencia simbólica en la atención al parto.
En España, la proporción de mujeres que reconoce haber sufrido violencia machista ha pasado del 5,1 % en 1999 al 12,5 % en 2015. Las graves consecuencias de esta violencia para la salud de la mujer aumentan cuando se produce durante el embarazo, ya que puede afectar también al feto. Se calcula que entre el 7,7 y el 21 % de las embarazadas la sufren, pero con frecuencia no se detecta. Sin embargo, el entorno sanitario también puede ser generador de violencia hacia las mujeres. Esto nos conduce a un concepto menos conocido: la violencia obstétrica. Con este proyecto se pretende mejorar la detección y el abordaje de la violencia machista durante el embarazo conjuntamente con los profesionales de la salud, mediante un procedimiento de investigación-acción, con la voluntad de diseñar y validar un programa formativo que aborde la detección y la correcta actuación ante los casos de violencia hacia las mujeres, así como la prevención e identificación de los comportamientos patriarcales en el entorno sanitario, a fin de facilitar una mejora en la atención sanitaria.
Líneas de investigación de los proyectos seleccionados en la séptima convocatoria
Todos los proyectos seleccionados abordan problemas sociales desde una perspectiva innovadora y participativa. Parte destacada de las investigaciones se centran en el diseño de políticas públicas en el ámbito de la salud desde la inclusión social, el empoderamiento de los pacientes y la mejora de la calidad asistencial, como por ejemplo la acción y la atención colectiva en temas de salud mental o las oportunidades de la Salud 2.0 (TIC).
Otras investigaciones apuestan por el empoderamiento de los centros docentes y del profesorado, planteando el diseño de nuevos entornos de aprendizaje en función de las nuevas metodologías educativas, así como la innovación docente para ayudar a adolescentes de contextos socialmente desfavorecidos a aumentar sus habilidades sociales y académicas.
En el ámbito de la inclusión social, se presentan proyectos que investigan la situación de las personas en riesgo de contraer matrimonios forzados en Cataluña, la sostenibilidad de los micropueblos o el impacto de la violencia de género, tanto de forma integral como en el caso concreto del embarazo, profundizando en el concepto de violencia obstétrica.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación