El Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la UPF Barcelona School of Management, que dirigen Vladimir de Semir y Gema Revuelta del Centro de Estudios Ciencia, Comunicación y Sociedad UPF, registra este curso un récord de participantes: 42 inscritos en total, 17 en su opción presencial y 25 en la online. La versión presencial ha llegado a su edición vigésimo primera y la online a la tercera.
En ambas opciones un 75 por ciento son mujeres y un 25 por ciento hombres. Un total del 50% del presencial ha cursado estudios previos de biología y el resto están repartidos entre periodismo y comunicación, medicina, relaciones públicas, bellas artes, lingüística, farmacia, química y veterinaria. Como es natural, la mayoría de participantes del presencial son de Cataluña, pero también hay representación de Madrid, Valencia, Santiago de Compostela y Guadalajara (México).
El 50% del total online han cursado las carreras de periodismo o biología y el 50% restante otros estudios como veterinaria, biotecnología, física, química, medicina, filosofía, genética, ingenierías,… En relación a los lugares de procedencia de los participantes a distancia, la mitad residen en España y el resto repartidos por Suiza (dos en Ginebra), Francia (París y St Germain en Laye), UK (Birmingham) y Holanda (Ámsterdam) y de fuera de Europa: Abu Dhabi, Santiago de Chile, Buenos Aires y Montevideo. De España, la mayoría son de Barcelona, pero también hay estudiantes de Salamanca, Sevilla, Murcia, Huesca, Tenerife, Las Palmas, Girona y Zaragoza.
Al ser un máster eminentemente profesional y no estrictamente académico permite una adaptación ágil del programa, prácticas y de las actividades estrechamente vinculados con las necesidades y preocupaciones profesionales, sociales y culturales de la sociedad, y naturalmente de las empresas y de las instituciones político-administrativas de nuestra época. El objetivo fundamental es la formación de expertos en la mediación entre la ciencia, medicina, medioambiente y tecnología con la sociedad. Por esta razón, se fundamenta en una gran interdisciplinaridad (profesorado y alumnado), equilibrio entre teoría y práctica y una singular dinámica de grupo. Hay que señalar que una 70% de los alumnos que han cursado el máster en estos más de veinte años procede del mundo científico experimental (en todas sus facetas) y el otro 30% del mundo de las ciencias sociales (periodistas, comunicadores, marketing, sociólogos e incluso filósofos y bellas artes). Una dinámica interdisciplinaria de grupo que se potencia con el contacto directo con un profesorado competente que además de académico (el que menos) se nutre sobre todo de profesionales en activo (la mayoría), representantes de los diversos sectores involucrados en la comunicación y periodismo de las ciencias: Un contacto directo que a su vez posibilita una notable inserción laboral y que crea un excelente e intenso ambiente de trabajo que se prolonga, en muchos casos, incluso más allá del propio máster, tanto con los profesores como entre los propios alumnos.
También hay que resaltar que muchos de los participantes no persiguen un posible cambio profesional –sobre todo en el caso del ámbito científico– sino que a menudo cursan el máster como plataforma de aprendizaje para mejorar su propia labor como científicos y científicas en activo, ya que entienden la necesidad de mejorar sus aptitudes comunicativas como un complemento estratégico de su labor investigadora y de la parte alícuota de retorno a la sociedad que les toca de su importante trabajo intelectual y aplicado.
Al mismo tiempo es muy relevante señalar que en todos estos más de veinte años de existencia no se ha interrumpido el apoyo económico por empresas e instituciones (primero Sandoz, luego Novartis y desde hace cinco años la Fundación “La Caixa”), un apoyo que ha consolidado la viabilidad económica del máster incluso en época de crisis. Estas ayudas permiten ofrecer importantes bonificaciones en el precio de la matrícula, que como es sabido en un máster profesional son más elevadas que en uno oficial y que de esta manera posibilitan que el precio final para un significativo número de participantes se acerque al de uno oficial. Además de estas bonificaciones, el acuerdo establecido desde hace 5 años con la Fundación “La Caixa” ha permitido la organización y consolidación del Campus Gutenberg – una escuela de verano gratuita en el que desde hace cinco años participan más de 350 científicos, periodistas, mediadores, divulgadores y, en general expertos en comunicación y cultura científicas de toda España y de Europa y que este curso se celebrará el 12 y 13 de septiembre.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación