La percepción de la pandemia de covid-19 por parte de la ciudadanía, el conocimiento y comprensión de las medidas de higiene y distanciamiento a seguir y, finalmente, la voluntad de actuar de forma solidaria y responsable, son de momento la única clave para que esta enfermedad, que todavía no tiene vacuna ni tratamiento efectivo, pueda ser controlada lo mejor posible. Por eso, más que nunca, la comunicación juega un papel fundamental.
El Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universitat Pompeu Fabra (CCS-UPF) ha puesto en marcha o está participando en varias iniciativas para analizar la comunicación de esta crisis sanitaria: desde una ambiciosa investigación internacional en la cual se compara la evolución de los focos de las controversias y la intervención de las diferentes fuentes en once países del mundo (de todos los continentes), hasta un estudio que analiza la percepción social de la pandemia a escala más local. A medida que avancen los resultados de estas investigaciones los iremos compartiendo en este blog.
De hecho, no se trata de un campo nuevo para nosotros sino todo el contrario: la comunicación de alertas sanitarias es uno de los temas que más hemos trabajado desde el CCS-UPF, tanto como campo de investigación, como en la formación de periodistas y responsables de comunicación. Un ejemplo a destacar de nuestro interés se podría decir que histórico por este tema viene representado por el Informe Quiral, que estudia la comunicación pública de la salud y la medicina en España desde 1997. Gracias a este proyecto hemos podido explorar a lo largo de estos años varias epidemias y alertas sanitarias. No obstante los aprendizajes que se pueden desprender de alertas anteriores, es evidente que la actual pandemia es una situación nunca vivida desde todos los punto de vista, incluidos el de la comunicación.
Gema Revuelta, directora del centro, ha publicado a lo largo de estos meses varios artículos reflexionando en torno la comunicación de la covid-19. Con este post queremos centralizar el acceso en algunos de estos artículos y compartir sus reflexiones.
1. Cada uno de nosotros tiene una percepción diferente de la pandemia
En el artículo “COVID19: crónica de una comunicación no anunciada” publicado en la revista 360°, de la Universitat Pompeu Fabra, Gema repasa los hechos y mensajes que han predominado en la comunicación de la COVID19, desde el principio de la aparición del virus hasta el 14 de mayo (fecha de publicación). La avidez de información ha sido sobrepasada por un tsunami informativo. Miles de millones de mensajes, a menudo contradictorios entre sí y procedentes de todo tipo de fuentes, desde científicos hasta tertulianos rasos han estado centrando el foco de nuestra preocupación de un problema a otro.
“A lo largo de estos meses, nos hemos acostumbrado a la controversia y a utilizar múltiples fuentes y canales para obtener información.”
Gema comparte que “A lo largo de estos meses, nos hemos acostumbrado a la controversia y a utilizar múltiples fuentes y canales para obtener información. Cada uno de nosotros tenemos nuestra propia percepción de la situación, dependiendo mucho de cómo y con quién compartimos información.” Pero tanta información ha llevado muchas veces a un aumento de la ansiedad, a la incomprensión, o a una falsa creencia de conocer el estado de una situación (que, de hecho, es incierta e imprevisible incluso por los especialistas).
El artículo completo (CAT, ES, ENG) lo puedes encontrar a: https://www.upf.edu/web/360upf/numero6/calidoscopi/gema-revuelta
2. Digerir la omnipresencia repentina de la ciencia y los científicos
En el artículo “El día en que los científicos y científicas irrumpieron la arena pública”, publicado al blog de la Asociación Española de Comunicación Científica, Revuelta nos habla de la atención mediática que se ha dado a científicos y científicas durante toda la epidemia, de repente exponiéndolos en el público con una “omnipresencia aplastante” a la cual no estamos acostumbrados.
“¿Podemos hacer algo desde la comunicación científica para que la presencia de la ciencia y los científicos en escena sea bien interpretada? Sin duda debemos mostrar más a menudo las luces y las sombras, reducir un poco el tono triunfalista de la ciencia espectáculo y omnipotente”
Estos “personajes” son a menudo desconocidos por parte de la sociedad, puesto que no son habitualmente de los que más se habla en los medios de comunicación. Tal como dice el artículo, “los medios de comunicación suelen estar poco interesados por las noticias científicas, porque siempre parece haber una cosa más importante (un buen partido de fútbol, por ejemplo).” Por lo tanto, en este escenario cambiante, ¿qué percepción tiene la sociedad sobre los científicos y científicas? ¿Son más fiables sus argumentos? ¿Son personas con poderes sobrenaturales que nunca se equivocan y lo saben todo? ¿O son personas que hacen afirmaciones científicas que valen igual que las de cualquier otra que no tenga ni idea del que habla? Seguramente, no es ninguno de los dos extremos, pero como Revuelta dice “hasta que no tengamos los resultados de los centenares de estudios de opinión que se están llevando a cabo, cualquier cosa que aseguremos será pura conjetura.” Para acabar, concluye con la siguiente reflexión: “¿Podemos hacer algo desde la comunicación científica para que la presencia de la ciencia y los científicos en escena sea bien interpretada? Sin duda debemos mostrar más a menudo las luces y las sombras, reducir un poco el tono triunfalista de la ciencia espectáculo y omnipotente”
Encontrarás el artículo completo (ES) en: https://www.aecomunicacioncientifica.org/el-dia-en-que-los-cientificos-y-cientificas-irrumpieron-en-la-arena-publica/
3. Necesitamos asumir la incertidumbre de la pandemia y las capacidades de la ciencia
Por último, en el artículo ““Ni si, ni no… Ni blanco, ni negro…” Comunicar la incertidumbre en tiempos de COVID19” que ha escrito por el Observatorio COVID-19 de la Barcelona Schoool of Management (BSM-UPF), reflexiona sobre la comunicación de la incertidumbre. En este presenta la recurrencia que se observa a los medios de caer en mensajes categóricos, en titulares que el que muestran es un mensaje claro, contundente y preciso. ¿Pero es posible utilizar este tipo de titulares siempre? ¿Es posible hablar con esta claridad de una situación tan incierta como lo es la del coronavirus? Como bien comparte Gema “Lógicamente, está bien que en comunicación se transmitan mensajes claros y sencillos, pero el problema viene cuando el mensaje original queda distorsionado ante una aparente, pero falsa, simplicidad”.
“Está bien que en comunicación se transmitan mensajes claros y sencillos, pero el problema viene cuando el mensaje original queda distorsionado ante una aparente, pero falsa, simplicidad”
Este hecho lo hemos observado en varias ocasiones a lo largo de estos meses, junto con falsas informaciones y “bulos”, sobre todo en redes sociales.
“La investigación precisa sus tiempos. Los profesionales especializados en comunicación científica y médica sabemos que las noticias que proceden de la investigación pueden llevar sorpresas, pero también que tenemos que ser escépticos ante anuncios que parecen extraños o fuera de lo esperable. […] En ciencia hay pocas predicciones absolutas de cifras o datos, pocos blancos o negros, pocas afirmaciones o negaciones rotundas. Sin embargo, los titulares categóricos tienen mucho más éxito en los medios de comunicación y redes sociales que aquellos que incluyen términos relativos o probabilísticos” comparte Gema.
La comunicación tiene que transmitir esperanza pero no puede ser obsesiva, porque puede ser contraproducente. No podemos empezar el informativo diario preguntando a los expertos “que se sabe de la vacuna” porque lo más probable es que si son responsables nos digan “lo mismo que ayer” (si no lo son tanto, nos harán un gran anuncio que probablemente no se cumplirá ni el día siguiente ni el otro y volveremos a estar igual, pero más decepcionados). No podemos repetir y repetir “La vacuna nos salvará de la pandemia”, porque es un mensaje que no nos lleva a ninguna parte. Tenemos que poner freno a esta comunicación distorsionada y estresante. Se tiene que explicar con más claridad qué se está investigando y cómo (no solo la vacuna, sino también los antivirales y el infinito espectro de cuestiones que plantea la pandemia) y sobre todo se tiene que explicar que de momento lo más importante continúa siendo la responsabilidad colectiva.
Puedes leer el artículo completo (CAT, ES, ENG) aquí: https://www.bsm.upf.edu/es/noticias/ni-si-ni-no-ni-blanco-ni-negro-comunicar-la-incertidumbre-en-tiempos-de-covid-19
Con estos 3 artículos, Gema Revuelta nos muestra un punto de vista crítico y reflexivo sobre la comunicación en tiempos de coronavirus, destacando la importancia de hacer una buena comunicación en temas científicos, como lo es este, y dejando un debate abierto que dará mucho que hablar.
Podéis consultar la compilación de fuentes fiables que recomendamos desde el CCS-UPF en este artículo.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación