Cada vez se habla con mayor insistencia de la necesidad de escuchar a la sociedad a la hora de legislar sobre los aspectos más controvertidos de la investigación científica, que los ciudadanos se involucren más en la toma de decisiones. Sin embargo, la pregunta lógica que surge a este planteamiento es ¿tiene la sociedad la cultura científica necesaria para opinar e influir en la toma de decisiones sobre temas tan complejos?

Es una cuestión muy compleja a la que dar una respuesta extensa excede los objetivos de este blog. Sin embargo podemos afirmar sin ningún tipo de dudas que todas las propuestas que busquen aumentar la cultura científica de la población siempre serán necesarias y bienvenidas. En concreto hoy vamos a hablar de “Regueifas de Ciencia”, una iniciativa en la que participa Manuel Vicente, antiguo alumno del Máster de Comunicación Científica Médica y Ambiental de la UPF – Barcelona School of Management (CCS-UPF), en colaboración con la Universidade de Santiago de Compostela y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

En ella, a través de debates sobre temas científicos de gran transcendencia y actualidad, se intentan dar a conocer a la sociedad las diferentes posturas de los expertos sobre dichos temas. Y como es difícil encontrar un tema más de actualidad y con más transcendencia para el futuro de la sociedad que la edición genética, la próxima “Regueifa” versará sobre CRISPR-Cas9. En concreto se debatirá sobre la cuestión ¿Debemos permitir la modificación genética de embriones humanos?

Argumentarán a favor del SI la Dra. Anna Veiga, Directora de I+D del área de Biología del Servicio de Medicamento de la Reproducción de Dexeus Mujer y Directora del Banco de Líneas Celulares de Barcelona del  Centro de Medicamento Regenerativa de Barcelona (CMR[B]), y la Dra. Rita Vassena, Directora Científica del Grupo EUGIN, una red internacional de centros para el tratamiento de la infertilidad humana, con instalaciones en Europa y América Latina.

Por el otro lado, expondrán sus razones a favor del NO el Dr. Lluís Montoliu, investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), miembro del Comité de Ética del CSIC y del panel de Ética del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en Bruxelas, y el Dr. César Nombela, catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y antiguo miembro del Comité Internacional de Bioética de la Unesco (1998-2004), presidente del Comité Nacional Asesor de Ética en la Investigación Científica y Técnica (2002-05), y vocal del Comité de Bioética de España (2008-12).

¿Y tú qué opinas? Tanto si tienes una idea formada al respecto o no desde el CCS-UPF te animamos a que no te pierdas este apasionante y educativo debate entre estos cuatro grandísimos científicos. Seguro que encuentras nuevos argumentos que refuercen tu postura o quizás, quien sabe, alguno de ellos te haga cambiar de opinión. Síguelo por streaming el jueves 14 de diciembre a partir de las 20:00 a través de su página web. Y en caso de que no puedas verlo en directo no te preocupes, la grabación también estará disponible en su web.

 

Dr. Carlos Sierra Sánchez

Alumno máster comunicación científica, médica y ambiental

 


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación