.
En los último años la expansión de Internet ha traído cambios sustanciales en el ámbito de la salud que afectan no sólo al acceso de la información, sino también a las relaciones existentes entre los usuarios, los profesionales médicos, la industria y los investigadores.
El monográfico Retos éticos de la e-salud, en el que ha colaborado Gema Revuelta, subdirectora del OCC, y que ha publicado la Fundació Víctor Grífols i Lucas, dentro de la colección Cuadernos, quiere profundizar en todos estos aspectos que las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones plantean y en los retos éticos que implican. La presentación del Cuaderno corre a cargo de Vladimir de Semir, director de la OCC.
Este documento tiene como objetivo mostrar y debatir sobre las múltiples dimensiones en que se desarrolla el concepto de salud electrónica en los seres humanos. El derecho a la información y a la confidencialidad son algunas de las cuestiones éticas que se plantean. En este documento, los autores identifican dentro del fenómeno de la “salud electrónica” hasta seis dimensiones que a su vez se encuentran interrelacionadas: información respecto a las fuentes del conocimiento, oportunidades de negocio, relaciones y redes sociales, cooperación y participación ciudadana, investigación y, finalmente, telemedicina o atención remota al paciente, como la teleconsulta o el telediagnóstico.
Para cada una de las citadas dimensiones se presenta un breve revisión sobre su significado y se analizan algunos de los posibles cuestionamientos éticos asociados. Para la realización de este documento han contribuido diferentes grupos de trabajo integrados por estudiantes del Máster en Comunicación Científica y Médica del IDEC-UPF, que han recopilado documentación y han estudiado de forma exhaustiva cada ámbito relacionado con la salud electrónica.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación