bibEste mes de julio se ha constituido la Asociación Bioinformatics Barcelona (BIB), que actualmente cuenta con 25 entidades miembros, incluyendo universidades, centros de investigación, institutos de investigación hospitalaria, empresas del sector farmacéutico, tecnológico y bioinformático y otras instituciones científicas, además de 23 entidades más en proceso de incorporación. Bioinformatics Barcelona también cuenta con el apoyo de la Generalitat de Cataluña y la Obra Social “la Caixa”. La primera junta directiva está formada por la presidenta Ana Ripoll (Universitat Autònoma de Barcelona), el secretario Arcadi Navarro(Universitat Pompeu Fabra) y el tesorero Alfonso Nonell (Mind the Byte).

La formación del BIB tiene como objetivos, entre otros, dinamizar el proceso de comunicación entre grupos de investigación, hospitales y empresas y generar iniciativas dinámicas y de colaboración que permitan que Cataluña se convierta en un clúster científico de referencia en el sur de Europa.

La primera iniciativa ya surgida del BIB ha sido el diseño de programas de formación pioneros en todo el Estado. Por un lado, ha definido los estudios de dos años de formación profesional en informática con orientación bioinformática que comenzará sus clases el próximo curso 2015-16, y por otra parte, ha definido el plan de estudios del que será el primer grado interuniversitario de bioinformática de tres años en el Sistema Universitario Catalán, que está previsto que comience el curso 2016-17.

La bioinformática es un área de investigación en que se aplican las ciencias de la computación y las tecnologías de la información para el tratamiento de datos biológicos. Esta actividad multidisciplinar amplifica el potencial de creación de conocimiento y la transferencia de tecnología. La bioinformática se utiliza en todas las áreas de las ciencias de la vida y tiene un profundo impacto en una amplia gama de campos, incluyendo la salud, la industria alimentaria y la biotecnología en general.

 

 


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación