SIOR, Social Impact Open Repository, es una plataforma web que almacena y pone a disposición del usuario los proyectos de investigación que han generado un impacto social en la ciudadanía. Las investigaciones son añadidas por los propios investigadores, pero para formar parte del repositorio pasan una revisión por pares que asegura el cumplimiento de los requisitos establecidos por la organización para medir el impacto social.
Los criterios que utilizan para analizar dicho impacto están basados en mejoras sociales vinculadas a objetivos sociales, teniendo como referencia los señalados por Naciones Unidas (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y la agenda Europa 2020, entre otros. Asimismo, también se valoran otros criterios como la creación de puestos de trabajo como resultado de la implementación de los resultados del proyecto o la publicación en revistas científicas de reconocido impacto o por entidades oficiales.
Es el primer depósito digital de acceso abierto que registra el impacto social generado por la ciencia. La transferencia de las investigaciones científicas a la sociedad es uno de los resultados más importantes de este tipo de proyectos. Esta plataforma permite a los investigadores realizar una “rendición de cuentas” a la ciudadanía y que el ciudadano pueda comprobar la repercusión social de los proyectos científicos.
Esta iniciativa sin ánimo de lucro nace en el marco del proyecto europeo IMPACT-EV, dirigido por Ramón Flecha (Centro de investigación CREA – Universitat de Barcelona) y formado por varios centros de investigación con experiencia en el campo de evaluación e impacto social y político de la ciencia.
SIOR y la Universitat de Barcelona organizan la primera conferencia sobre el impacto social de la ciencia SIS2016: 1st Conference on Social Impact of Science que tendrá lugar en Barcelona del 25 al 29 de julio de 2016. El objetivo principal de este congreso es que grupos de investigación compartan las buenas prácticas y los procesos que mejoran el impacto social.
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación