dinosLa presencia del mundo de los dinosaurios, que poblaron la Tierra en tiempos inmemoriales,  en los medios de comunicación de masas se remonta a unos 200 años. Desde entonces se han ido convirtiendo en casi en un mito. Mucho más reciente es el estudio científico de la búsqueda de la razón de su desaparición, que permitió la evolución de los mamíferos y la existencia de los seres humanos sobre el planeta.

Las teorías más aceptadas –aunque en parte todavía controvertidas– señalan la causa de su exterminio en el impacto de un asteroide o cometa con la Tierra hace unos 65 millones de años, gran cataclismo que originó un “invierno nuclear” que gradualmente hizo inviable la subsistencia de esta especie.

El astrofísico Steve Miller del University College London (UCL), experto en la investigación de los planetas del Sistema Solar, en comunicación científica (Science in Public: Communication, Culture, and Credibility) y divulgador de la ciencia (The Chemical Univers- A Guidel Tour)  ha estudiado este fenómeno comunicativo y publicado recientemente un trabajo de análisis The public impact of impacts: How the media play in the mass extinction debates en Geological Society of America Special Papers.

En su conferencia inaugural del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la UPF Barcelona School of Management presentó este trabajo en el que analiza la cobertura periodística de “la muerte de los dinosaurios” durante el período de 1980 a 2008, señalando que entre los años 1991 y 1995 fue un momento crítico en el cambio de la percepción del público sobre este tema tan popular. Esto se debió a la gran colisión del cometa Shoemaker-Levy 9 con el planeta Júpiter en 1994, cuando por primera vez en la historia de la humanidad el mundo científico pudo seguir en directo y analizar las consecuencias de un gran impacto entre dos astros en el Sistema Solar

 


Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación